Hoy es 18 de noviembre
GRUPO PLAZA

WEBINAR ORGANIZADO POR VALENCIA PLAZA

Lecciones para aprender de las crisis

23/03/2021 - 

VALÈNCIA. Lo que parecía una crisis sin precedentes, la de las 'hipotecas basura' (subprime) de 2008 que pusieron en jaque al sistema financiero mundial, tuvo que llegar la del coronavirus para hacer tambalear a las economías de todo el planeta en el invierno de 2020. Ambas guardan el paralelismo de la extensión: la primera entre bancos y la segunda entre personas. Pero más allá de ello se trata de un sector –el bancario-, que sigue muy tocado por los tipos negativos, una hiperregulación y, entre otros factores una cada vez mayor competencia ante la aparición –y proliferación- de nuevos ‘players’ como son las fintech y las bigtech. Y es que las llamadas FAAMG (Facebook, Amazon, Apple, Microsoft y Google) amenazan con entrar de lleno en el negocio bancario.

Pero como en todas las crisis siempre hay oportunidades y ahí está el despertar la inversión socialmente responsable. Hoy en día quien no aplica criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) se queda atrás. Todo ello en un momento donde estados y bancos centrales están adoptando medidas sin precedentes para tratar de salir cuanto antes de la recesión económica en la que nos encontramos. Una situación que se agrava en España con una altísima tasa de paro, agravada por el abandono educativo que impacta de lleno en el desempleo de los jóvenes.


Ante este incierto panorama provocado por la covid-19, y en plena cuarta revolución industrial –bautizada como 4.0-, la inteligencia artificial juega un papel determinante –con permiso de las vacunas- para salir cuanto antes de la crisis.

Todas estas cuestiones se analizaron en un más que interesante webinar organizado por Valencia Plaza bajo el titular 'Lecciones para aprender de las crisis', que contó con un repóquer de invitados. A saber: Francisco Muñoz, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, analista financiero y escritor del libro 'Si sale cara gano yo, si sale cruz pierdes tú', centrado precisamente en la crisis financiera de 2008; Andrés Pedreño, presidente 1 millionBot y presidente de AlicanTEC; Pilar Lloret, directora general de la gestora valenciana Nao Sustaianable Asset Management; Ángel Soler, profesor de la Facultad de la Universidad de València e investigador asociado del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE); y Rafael Alonso, analista senior especializado en el sector bancario del departamento de Análisis y Mercados de Bankinter.

Una especie de 'cisne negro'

Los paralelismos entre la crisis subprime y la pandémica fue el primer tema que se abordó donde rompió el hielo Francisco Muñoz. "La crisis de la covid-19 es una especie de 'cisne negro' que no esperaba nadie, mientras que la de las subprime sí que presentaba señales de alerta, que tuvo una primera fase de crisis bancaria que hubo que atacar, y en este caso -en el de la covid-19- no ha habido crisis bancaria. Por utilizar el símil de virus, la subprime era un virus financiero y la actual ha atacado a toda la gente indiscriminadamente. Fue un shock a corto plazo muy fuerte porque la restricción de la movilidad paralizó todo. El temor ahora es que la situación se alargue por el miedo a nuevos brotes".

El analista senior de Bankinter apuntó que "el cerebro humano tiende a buscar patrones en el pasado y los economistas también por aquello de que ninguna crisis es igual". A su juicio ambas -'hipotecas basura' y pandemia'- no tienen nada que ver, pero la gran diferencia es que "hemos aprendido todos mucho y hemos evitado una crisis financiera. Curiosamente esta vez los bancos comerciales somos parte de la solución porque además de los sanitarios, los taxistas... nadie se acuerda de nosotros y hemos estado al pie del cañón con oficinas abiertas, atendiendo a los clientes, dando crédito... los bancos han tomado más riesgo para ganar menos y han apoyado a la economía. Además hay que tener en cuenta el papel de los grandes bancos centrales del mundo, que han actuado de manera coordenada inyectando liquidez para evitar una crisis financiera que se ha evitado".

Sobre la reestructuración del sistema bancario español, el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales -que la recogió en su libro 'Si sale cara gano yo, si sale cruz pierdes tú' -lo vivió desde dentro, dado que llegó a ser director Territorial de Bankia en la Comunitat Valenciana. "El problema de aquí no eran los productos tóxicos porque el Banco de España en los mecanismos de titulización que autorizaba no permitía la entrada de dichos productos que sí entraron en la banca europea, fundamentalmente en la inglesa". Sin embargo, "la concentración en el sector inmobiliario -cuando explotó la burbuja'- y la alta dependencia de la financiación en los mercados internacionales nos perjudicó mucho". A su juicio, la crisis de la deuda pública de 2012 fue determinante en España y "en una Europa que no estaba dando la talla, pero que sí la ha dado esta vez con la covid-19, con el famoso plan de reconstrucción donde se autorizaron ayudas a fondo perdido y subvenciones directas. Esto no había pasado nunca".

Rafael Alonso recordó el término acuñado como la 'balcanización de los mercados' -allá por 2012 cuando Draghi salió a defender al euro utilizando todas las armas que tenía entonces el Banco Central Europeo (BCE)- por aquello de la fragmentación de los mismos. "Ahora estamos en un entorno totalmente distinto con la prima de riesgo española sobre los 60 puntos básicos y Alemania se financia en negativo hasta 20 años, es decir, el Tesoro alemán cobra por endeudarse, algo que nadie nos hubiéramos imaginado". Los retos de la banca -explicó- pasan por "la eficiencia, la digitalización y la gestión de los riesgos", en una coyuntura donde los tipos de interés bajos apuntan a mantenerse como están en los próximos años.

Por su parte, Andrés Pedreño, que felicitó a Francisco Muñoz por su libro "realmente oportuno", manifestó que "hay que aprender del pasado para no repetir los errores en el futuro". El presidente de 1 millionBot y AlicanTEC incidió en que la actual crisis pandémica es sustancialmente diferente porque "nunca se había apagado una economía", pero a la vez también ha supuesto una enorme digitalización donde "hemos avanzado en muy pocos meses lo que no habíamos hecho antes". Aunque conviene saber "lo que conlleva dicha transformación digitalización", que a su juicio en Europa no es un proceso disruptivo sino defensivo; mientras que sobre la banca señaló que "hay una reinvención en curso".

Pilar Lloret comentó sobre el proceso de concentración bancario que la competencia en Europa anima a ello; mientras que la ventaja de las FAAMG -que tienen en la gestión de datos una de sus puntas de lanza- es evidente sobre la banca tradicional. "Esta gente -por las Facebook, Amazon y demás- tienen datos de todos nosotros que pueden segmentarlos, están muy bien preparados y ése es el riesgo. Al sector bancario le queda mucho que hacer en la digitalización y eso conlleva muchas inversiones".

Por su parte, Ángel Soler recordó que la crisis financiera de 2008 era "endógena al país donde había un problema de solvencia y no de lo liquidez. Fue una crisis asimétrica que no afectó a todos los países por igual, que provocó un profundo aumento de la desigualdad y de la falta de cohesión social. En cierto modo eso desató la aparición en toda Europa de movimientos populistas, que en la actualidad se está prestando mucha atención". En cuanto a la crisis pandémica "es de origen exógeno, una crisis de origen sanitaria no económica que nos ha impedido poder trabajar, producir, consumir... en la forma que estábamos acostumbrados". En este sentido, el analista senior de Bankinter manifestó que "ahora ha sido Alemania, que siempre abogaba por la austeridad, la que ha impulsado junto con Francia un presupuesto europeo enfocado a las economías dañadas por la pandemia como la española". 

Seguía este interesante webinar, cuando el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, analista financiero y escritor del libro 'Si sale cara gano yo, si sale cruz pierdes tú' preguntó a Andrés Pedreño si "el excesivo celo que tenemos en Europa por el tema de la producción de datos nos puede perjudicar a efectos de competitividad y desarrollo tecnológico". A lo que el presidente de 1 millionBot y AlicanTEC respondió que "nos está perjudicando ya sin duda porque hay un exceso de regulación, que está distorsionando la economía y las oportunidades". Lo hizo recordando la importancia que tiene hoy en día la inteligencia artificial donde "Europa frente a China y Estados Unidos está en franca desventaja a la hora de desarrollarla".

La directora general de la 'gestora verde' valenciana Nao Sustainable Asset Management (Nao SAM) coincidía plenamente con el mensaje de Pedreño sobre la protección de datos. "En general, Europa tiende a regular demasiado y mal como ha sucedido con los bancos donde ha puesto el énfasis en el pasivo, cuando tendría que ponerla en el activo. Como también pasa con el sector de las telecomunicaciones donde estamos con un riesgo que a lo mejor determinadas inversiones no se puedan hacer". Lloret echa en falta dos cosas sobre lo que podía -o puede- hacer Europa: "la regulación, que lo hacen siempre de una forma equivocada ,y una lentitud, que al final es consecuencia de no tener una convergencia real". 

Federalismo o pseudo federalismo

Pero, ¿por dónde pasa el futuro de Europa? Francisco Muñoz tiene claro que "se ha hecho antes la unión monetaria que la política y eso es un gran error. En el fondo subyace el tema del federalismo o del pseudo federalismo europeo, que no se parece al americano y que le faltan muchas etapas de desarrollo. Nos queda mucho por recorrer pero, por ejemplo, no se ha previsto la salida del euro de nadie y eso sería un cataclismo, mientras tenemos la unión bancaria a medias. Hay que avanzar mucho para medirnos en federalismo con Estados Unidos". En este sentido, el profesor de la Facultad de la Universidad de València e investigador asociado del IVIE, recordó que "en Europa subyace el concepto de lo público", advirtiendo que las ayudas europeas sobre la covid-19 todavía no ha llegado a los países. "Hablamos de 1,8 billones de euros que no salen de la nada y hay que pensar cómo se va a financiar. Esto es una ayuda, adelantar unos recursos que posteriormente habrá que devolverlos. No es un cheque en blanco y tiene que venir ligado a algo; se tienen que realizar unas reformas estructurales obligatorias para recibir este dinero, que en el caso de España son unos 140.000 millones de euros".

"No hay comida gratis como dicen los anglosajones", recordó Rafael Alonso. "Tengo una visión constructiva y creo que hemos aprendido todos del pasado: bancos centrales, economistas, políticos... La Comisión Europea lo que está diciendo es que esto habrá que pagarlo pero no me hablen de subidas de impuestos ni en 2021 ni en 2022. Tenemos la gran oportunidad de sentar las bases y acabar con los populismos donde el Brexit fue un gran toque de atención clarísimo".

Otros de los temas que se abordó fue el de la inversión socialmente responsable (ISR) en un mundo cada vez más 'verde', que hoy por hoy "cobra más sentido que nunca" como inició la directora general de la única 'gestora verde' en España y domiciliada en València como es Nao SAM. Lo hizo destacando el papel relevante que desempeña el gobierno corporativo, "que ha hecho avanzar a que tengamos empresas más robustas. Aquellas que no tengan integradas las políticas socialmente responsables van a tener un serio problema. Esto es un sí o sí". Un mensaje compartido por Francisco Muñoz porque "es una de las vías salida de las empresas y en concreto de los bancos ya estamos viendo 'emisiones verdes'; mientras Europa apuesta por el cambio climático. Vamos a ver si el cambio de Gobierno en Estados Unidos les hace volver al carril porque son los mayores generadores de polución". 

De lSR a la inteligencia artificial donde Andrés Pedreño considera que "ya está dando algunas pautas para afrontar cosas complejas como es el cambio climático a través del data y la paciencia necesaria. Hay que ser optimistas con la tecnología y apostar por ella, combinando la inteligencia artificial con el internet de las cosas e incluso con el blockchain, que dará unos grandes resultados a la hora de afrontar los retos medioambientales".

Para poner el broche de oro al webinar, Valencia Plaza puso sobre la mesa el impacto del abandono educativo en España sobre el sistema productivo. Al respecto el profesor de la Facultad de la Universidad de València e investigador asociado del IVIE entiende que "para modernizar un país necesitamos inversiones, ayudas, capital... pero también capital humano donde España tiene un claro problema como es el abandono educativo temprano. Hay que reducirlo porque supone un obstáculo serio al crecimiento económico y al empleo; además de dificultar el crecimiento de la productividad, la competitividad y de abocar a la población a la pobreza y a la exclusión social. Tenemos una tasa de fracaso escolar superior al 20%, que está alimentando al abandono educativo temprano". El doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, analista financiero y escritor del libro 'Si sale cara gano yo, si sale cruz pierdes tú', asentía apuntando que"la educación junto al I+D+i son dos asignaturas pendientes en España; mientras recordaba el problema que conlleva la fuga de talentos que sufre España en lo que "a la larga es un problema añadido para el desarrollo de la economía".

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas