Libros y cómic

VALÈNCIA A TOTA VIROLLA

“Antes se vivía más seguro”: la percepción cultural de la delincuencia desde la València de los 80

  • Foto: JESÚS DIGES/EFE
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El premio Nobel de economía, Paul Krugman, suele considerar al hablar de Nueva York, que una de las aficiones favoritas de sus ciudadanos es considerar que su ciudad cada vez es más insegura. “Desde principios de la década de 1990 hasta la pandemia, el gran descenso de la criminalidad estuvo acompañado por el convencimiento de la población de que la delincuencia estaba aumentando. Sin embargo, curiosamente, solo una minoría afirmaba que había aumentado en su zona”.

Una cuestión de percepciones de la que habla el autor Arturo Lezcano (ha escrito Madrid 1983 dedicado a la aceleración ochentera y, en parte, la delincuencia quinqui) al considerar cómo esa propia delincuencia dominó parte de la historia contemporánea de España como parte de un relato de país. “Es un vector -explica- que atraviesa el crecimiento acelerado de España en el entorno urbano de los ochenta. Culturalmente, más la delincuencia que la violencia, siempre fue una especie de bocado para lo audiovisual. Se transfiguró en epítome de los ochenta con el cine quinqui. Hay una película que creo que determina muy bien este período: Miedo a salir de noche. Trataba sobre el miedo de la burguesía a ser atracados”.

Rafael Solaz, cronista de València, define los ochenta en la ciudad como “de una delincuencia que estaba esencialmente relacionada con la droga”. Una época que se “caracterizó por la visibilidad de la delincuencia en la calle. Con la entrada de la droga la cantidad de tirones aumentó muchísimo”.

Coincide con lo que Lezcano considera como el resultado de “desarreglos para un país que caminaba mucho más rápido de lo que podía ir”. Aplicado al caso madrileño, “había -incide- más percepción en el centro que en los barrios porque en los barrios en ese momento estaba más presente la violencia que no tanto la delincuencia. Eran barrios en parte levantados aceleradamente y a partir de ahí es una especie de ‘sálvese quien pueda’. Se llamaban barrios de la llave porque los niños llevaban la llave de casa, ya los padres estaban todos los días fuera trabajando. Nadie estaba preparado para la invasión de la heroína”. 

Esa geografía de la percepción situó como puntos señalados con un círculo rojo a Velluters (“la zona de mercado negro. Si te robaban una bicicleta era normal ir a las 3 de la madrugada y preguntar por bicis para encontrarla”, recuerda Solaz), a enclaves del Carmen como la plaza de Beneyto y Coll (“generaban mucho miedo por la presencia de toxicómanos”) o la huerta de Campanar (“un punto a destacar por el ir y venir entre las viejas alquerías, puntos importantes de la droga”).

La heroína, explica Solaz en su libro, Valencia canalla, hizo proliferar en la ciudad “los robos callejeros por el sistema del tirón. Uno o dos personajes montados en un ciclomotor aprovechaban el descuido de los transeúntes para arrebatar el bolso, cartera, collar o cadena, escapando a toda prisa sin dar tiempo a reaccionar. En ocasiones el tirón se producía por individuos que iban a pie y que salían corriendo mezclándose entre la gente, dejando atrás a la víctima generalmente en el suelo y presa de un ataque de nervios. Se les conoció con el título de tironeros”.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Abelardo Muñoz muestra los entresijos de la contracultura valenciana con 'Anomia'
La Junta de Russafa inaugura la seua sala d'exposicions amb huit llibres d'edició experimental