VALÈNCIA. La necesidad de promover la implantación de la innovación en las aulas será una de las principales premisas de la quinta edición del Simposio Internacional de Innovación Aplicada (IMAT), que ESIC Business&Marketing School celebra en Valencia durante los próximos 1 y 2 de marzo. “La innovación educativa creemos que es la base de toda competitividad para la sociedad”, apunta María Guijarro, doctora en Integración de Nuevas Tecnologías, responsable de Investigación de ESIC y directora de IMAT. Y para hablar de innovación en la educación contarán con ponentes de reconocido prestigio como la pedagoga Carmen Pellicer, presidenta fundadora de la Fundación Trilema y escritora de cuentos, libros y materiales didácticos, entre otros o la catedrática de la Universidad de Auckland, Bárbara Oackley, “que nos hará una reflexión de la importancia del profesor en la sociedad y cómo tenemos que seguir aprendiendo, aprender a aprender: cambia el entorno, las herramientas y no puedes decir no, tienes que adaptarte y aprender”. La clausura del simposio correrá a cargo de Marcial Marín, secretario de Estado de Educación.
María Guijarro destaca la importancia de este Simposio por dos motivos. Primero porque es un foro dónde conocer las investigaciones y avances en materia de innovación y educación. Y segundo porque es un punto de encuentro entre organizaciones (colegios y empresas), universidades y profesores y la administración pública. “Es un lugar donde podemos hablar y escuchar, porque las tres partes tenemos que entendernos si queremos llegar a alguna parte”.
- ¿De qué se va a hablar en IMAT?
En esta edición el simposio va a girar en torno a tres grandes bloques. El primero es la tecnología. Queremos analizar en qué momento estamos, que amenazas y oportunidades nos está aportando la tecnología, y cómo va a evolucionar y analizar cuáles son las que más nos van a influir en la educación como la Inteligencia Artificial. En este sentido, contaremos con la presencia de dos robots, Kibo y Snow, este último salido de una incubadora de ESIC Madrid, que son la primera tecnología capaz de detectar y prevenir el acoso escolar. Y con unos resultados francamente buenos: en los centros donde se ha implantado han sido capaces de reducir en un 45% el acoso escolar en un año lectivo. Son un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar.
El segundo bloque es qué estamos haciendo, cómo estamos innovando en las aulas con experiencias que ya se están desarrollando en diversos centros. No solo hablaremos de tecnologías innovadoras, sino también de cómo utilizar esa tecnología.
Y el tercer bloque es una reflexión para los directores de centro. Vamos a analizar los planes de digitalización para los colegios. Cómo deben ser, cómo preparar tanto a los profesores como al personal de administración y servicios y, un aspecto fundamental, cómo se enfrentan a la resistencia al cambio. Este es un tema muy importante, porque cuando uno cambia un proceso de trabajo y lo automatiza hay un freno y una resistencia. Ese cambio debe ir acompañado de un coach y de una formación para explicar cómo te va a ayudar a ti y cómo va a beneficiar al centro para ser más competitivos.
- Ha nombrado las experiencias innovadoras que ya se están implantando, ¿qué se va a presentar?
A veces cuando decimos innovar pensamos en grandes cambios, pero innovar es también cambiar procesos de forma muy sencilla. Uno de los proyectos que se van a presentar es el del Liceo Sorolla en Madrid, que están trabajando con los alumnos para que, cada quince minutos paren a beber agua, porque así se hidrata el cerebro y se mejora el rendimiento de los alumnos.
Otro ponente es Camilo Miró, director de Alta Inspección de Educación de la Comunitat Valenciana, que hablará sobre el programa de detección de bulling en la Comunitat. Un tema que también tratará la responsable de KiVa, un instituto finlandés, que nos explicará la forma de operar en Finlandia, porque allí no hay acoso, trabajan directamente sobre la prevención.
Otro ejemplo de innovación que se expondrá es el del colegio Sagrada Familia PJO de Valencia que han trabajado un proyecto de educación con música y el año pasado participaron en un proyecto Eramus con escuelas de seis países europeos basado en la música.
- Además en IMAT se va a hablar mucho de pensamiento crítico.
Es que el pensamiento crítico es fundamental para los alumnos. Ante tanta tecnología es necesario que ellos puedan discernir, distinguir, argumentar, contraargumentar, decidir y concluir en la toma de decisiones. Hay que reforzar todas las habilidades que tienen que ver con el lado humano: la inteligencia emocional, la empatía, la resilencia, la capacidad de adaptarse a situaciones complicadas… son habilidades claves para la empleabilidad de cualquier alumno. Y si hay que preparar en ellas a los alumnos, el profesor debe estar preparado también.
En ESIC intentamos promoverlo de muchas maneras y una de ellas es el debate. Es una disciplina, que tiene mucho arraigo en Estados Unidos e Inglaterra y nosotros creemos firmemente en sus beneficios. Desde hace seis años trabajamos con la Fundación Activa-T en una Liga de Debate y vamos a incorporarlo en todos nuestros grados. Va a estar en el ADN de ESIC, porque lo consideramos fundamental para el desarrollo de habilidades. Los alumnos investigan, se documentan, buscan fuentes fidedignas, tienen que armar el discurso, contrargumentar, improvisar y así adquieren habilidades que en un futuro le serán muy útiles.
EN IMAT va a ver una demostración antes de empezar el simposio con los ganadores del debate preuniversitario, Escolapias y San Cayetano, que harán una exhibición de quince minutos para demostrar qué es el debate y qué resultado tienen en los alumnos.
- ¿Por qué es tan importante que los alumnos adquieran esas habilidades?
Ahora mismo, en una entrevista de trabajo lo que buscan es gente con capacidades y unas determinadas habilidades como trabajo en equipo, resilencia, empatía, liderazgo… por eso nosotros hacemos hincapié en el pensamiento critico y en el debate, porque ayudan a trabajar esas habilidades. De hecho ESIC se ha presentado con la Universitat Jaume I a un proyecto Erasmus Plus, donde nosotros nos encargamos del desarrollo del debate como herramienta de empleabilidad.
La importancia de esas habilidades se podrá comprobar en una de las sesiones en la que están involucradas las empresas, No match del conocimiento, organizada con el congreso Ágora Bienestar, que busca el desarrollo y el rendimiento empresarial a través del bienestar de los trabajadores. Vamos a hablar de la retención del talento y de qué buscan las empresas en los egresados. Participarán responsables de recursos humanos de Consum, SPB, Hays, Vocento, Istobal,… así como diversos expertos que explicarán qué esperan las empresas de su equipo directivo.
- IMAT es un simposio muy interactivo.
Sí, hemos querido que la gente que asista participe. Hay mesas redondas, mesas de debate, laboratorios, por ejemplo el del actor Luis Motola acudirá a analizar la relación entre profesor y alumno y cómo el profesor crea un personaje y tiene que crear un vinculo con el auditorio (alumno) para que le preste atención frente a todas las distracciones que tienen ante ellos. Otras actividades que se llevarán a cabo durante la pausa café son los posters, resultados de trabajos que van a ir contando los investigadores, y los cafés productivos, en los que mientras tomas el café podrás conversar en torno a tres grupos de networking: neuroeducación, pensamiento crítico y resilencia,
Además, a lo largo de las dos jornadas se celebrará un concurso de Pitches de Proyectos Empresariales desarrollados en la Formación Profesional de la Comunitat Valenciana. En colaboración con la Escuela Profesional Xavier este concurso tiene la finalidad de fomentar y promover la iniciativa emprendedora en esa etapa educativa y demostrar cómo están trabajando los alumnos en clase. EN IMAT se presentarán 80 alumnos de diferentes centros que participarán en las semifinales y en la final.
- Además se va a hablar de las tendencias de la educación, ¿cuáles son las más destacadas?
Podríamos destacar varias. Por un lado la neuroeducación. Aplicar la neurociencia a la educación es fundamental, porque establece los comportamientos de las personas de un modo inconsciente, es el cerebro el que reacciona a los estímulos. Y unos reaccionan ante unos estímulos y otros ante otros y conocer eso es clave para la educación. Ya no sirve enseñar lo mismo a todos los alumnos y evaluarlos de la misma forma. No estamos hablando de personalizar la educación, aunque eso sería lo ideal, pero sí que se pueden establecer patrones de conducta y dentro de cada grupo adecuar la educación a cada uno. Aquí hay que involucrar también a las familias en toda la educación y cada vez más se pide a los padres que se acerquen a las aulas, complementen en casa la educación que se da en la escuela, participen en actividades en el colegio…
Otra tendencia es la clase invertida. El profesor saca un tema y se convierte en un coach y los alumnos tienen que investigar, buscar información y exponer en grupo. Entonces el profesor va a presentar peros y corrientes contrarias para que puedan defender su trabajo. Es una manera diferente de aprender y más enriquecedora.
Otra de las tendencias es conocer la experiencia del alumno a lo largo de su trayectoria escolar. Es aplicar el customer journey en la educación. Conocer los momentos positivos y negativos y cómo mejorar. Porque hay que cambiar las cosas, con una clase a la antigua usanza no se consigue. Por supuesto hay unos objetivos curriculares que tienes que adquirir, junto con unas competencias, pero hay que hacerlo de una manera diferente.