VALÈNCIA.- Una vez superado el debate filológico sobre el origen del valenciano, la lengua autóctona vuelve a ser motivo de conversación, aunque no tanto en la sociedad –solo el 1,6% lo considera un problema— como para los políticos, que lo emplean como un arma arrojadiza con la que ganar votos en las elecciones de 2019. El decreto del Plurilingüismo que el Consell quiso poner en marcha y que fue retirado por Vicent Marzà después de que los tribunales lo suspendieran; si el valenciano debe ser considerado un requisito o solo un mérito en las oposiciones, y la Oficina de Derechos Lingüísticos aprobada el pasado mes de noviembre son tres patas de un mismo problema. Lo cuenta Pilar Vicente.
Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app
Otro debate es cómo gestionar el derecho a la muerte digital, pues la revolución digital plantea ciertas cuestiones como, qué ocurre con nuestros mails, blogs, imágenes y demás material virtual cuando morimos. ¿Se pueden borrar del ciberespacio? Solo un dato, se calcula que cada minuto mueren tres usuarios de Facebook, lo que al año son 1,8 millones de personas que han colgado multitud de datos. Las redes sociales nos mantienen vivos tras la muerte física. Si hasta ahora eran las empresas quienes decidían sobre la propiedad del material que depositamos en ellas, la Unión Europea ha decidido que es tiempo de cambiarlo. Raúl Navarro habla con expertos que cuentan los problemas que existían para gestionar las cuentas y los problemas que ha generado la falta de legislación al respecto.
Por lo que respecta a la información financiera, Luis A. Torralba ha conversado con Javier Gómez Ortí, director territorial de Andbank. Gómez es un apasionado de su trabajo y aconseja a los jóvenes universitarios honestidad, amplitud de miras y aprendizaje constante. Además, reconoce que la gestión patrimonial ya no tiene las fronteras y rigideces del pasado «pues el inversor valora la especialización y es capaz de recibir de diferentes entidades servicios adaptados a cada una de sus necesidades». Así, en su opinión, «el cliente ha dejado de ser 100% dependiente de una entidad».
Las normas llegadas desde Bruselas también posibilitan el cambio de hábitos a los vivos. Los insectos ya se consideran alimentos, así que un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche le ha preparado a Reinaldo Rocamora un sándwich de crema de grillo. Con este producto han ganado un premio especial en el concurso New Food que organiza esta institución. Habrá que prepararse para escuchar jingles que digan 'leche, cacao, avellanas... e insectos'.
Para historias curiosas, la de los 50 médicos y ATS del ejército español que sirvieron en el Delta del Mekong bajo la bandera americana (entre 1966 y 1971). Una participación que el régimen de Franco mantuvo en discreto silencio pero que nuestro compañero Javier Cavanilles rescata conversando con algunos de esos militares que fueron a servir a aquellas tierras. Es el caso de Antonio Gálvez y Juan Pérez,que cuentan pequeñas batallitas y la realidad de aquellos años en Vietnam.
Sin dejar el tema de la medicina, nuestra compañera Kristin Suleng conversa con Luis Pallardó Mateu, jefe de nefrología del doctor Peset.Su nombre es toda una referencia en su especialidad: Participó en el primer trasplante renal de un cadáver que se celebró en la Comunitat —y casi de España— y es uno de los pocos especialistas que ha abierto dos unidades de Trasplantes (en La Fe y en el Peset).
Por su parte, Abelardo Muñoz se adentra en la Iglesia Evangélica Filadelfia de Alboraia para conocer cómo sus seguidores, mayoritariamente gitanos, viven la misa del domingo como una explosión de alegría en la que formar parte del Culto —así lo llaman ellos—; que es entender la Fe como lo hacían las primeras comunidades cristianas. Una devoción que se plasma en la intensa participación de un centenar de vecinos, el pastor y los miembros del coro. Y un Culto que ha traído poesía, belleza, historia...Y lo más importante, nos ha hecho integrarnos en la sociedad”.
En las páginas de cultura, Olga Briasco y J.R. Seguí se adentran en la Seu de València para conocer sus entresijos. A través de ellos descubrimos no solo los diferentes estilos arquitectónicos de la Catedral de València sino también sus múltiples enigmas que reformulan su propia identidad. Y es que su arquitectura ha desembocado en misterios que pocos conocen, como la puerta que cambió de ubicación o la procedencia de la portada románica. Sobre ellos, su restauración y los futuros proyectos de la Seu de València habla también el arquitecto conservador de la Catedral Salvador Vila.
Además,hablamos de una práctica muy común hasta bien entrado el siglo XX: los retratos post mortem de niños. Una manera de honrar y recordar a los fallecidos que se popularizó para mostrar a los muertos como si en realidad no lo estuvieran. De pie o tumbado, el cadáver, acompañado de su familia o solo, parecía estar dormido. A través de estas fotografías la muerte se asumía con más naturalidad y era compartida con el entorno del hogar burgués. Un reportaje de José Merita al hilo de la exposición en el Museo Valenciano de Etnología, que repasa esta tradición.
En las secciones habituales, Xavi Moret nos lleva hasta la Patogonia argentina; Almudena Ortuño entrevista a Salvador Puigdengolas, decano de los ingenieros industriales; Xavi Calvo habla sobre la niña prodigio Jessica Walsh; Rafa Cervera rescata la mítica serie de Kung Fu, que en España tuvo un éxito sin precedentes y en Estados Unidos no terminó de cuajar. Por su parte, Luca Bernasconi y Jesús Terrés, respectivamente, realizan una reflexión sobre las barricas y el sushi. No falta la opinión de nuestros colaboradores (Javier Carrasco, Antonio León y Tania de la Torre y MacDiego), el humor de Calpurnio, las galerías de fotos, la sección de Motor —con el nuevo Mercedes Benz Clase A—, y la agenda con los actos culturales de marzo.