Valencia Plaza

GASTRONOMÍA DE HANUKKAH

Menú de Janucá

  • Fotos: KIKE TABERNER
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

«Celebramos el milagro». Arranca la conversación con Isaac Sananes, presidente de la Comunidad Israelita de Valencia, que no israelí, que es lo relativo al moderno Estado de Israel. «Janucá es una festividad con la que recordamos el milagro que se produjo en Jerusalem cuando una invasión griega quiso eliminar al pueblo judío de Israel “a la griega”». Es decir, que los macabeos se rebelaron contra los seléucidas, que trataron de imponer su helenística concepción de la vida, unos modos que abogaban por el hedonismo –ups, vaya– y que desechaban la tolerancia religiosa de otras dinastías como la ptolemaica. «Destruyeron lo sagrado, el Templo de Jerusalem, profanándolo de todas las formas habidas y por haber, intentando asimilarnos. Cerdo por todas partes».

Según el Talmud –texto esencial del judaísmo rabínico–, cuando los macabeos entraron en el profanado templo tras la guerra contra los seléucidas se encontraron con la menorá –el identificable candelabro de siete brazos, uno de los símbolos más importantes del judaísmo– apagado y con aceite para un solo día. El milagro sucedió: esa exigua cantidad de óleo fue suficiente para que se mantuviera prendida la menorá durante ocho días consecutivos, purificando así el templo y dando origen a la costumbre del encendido progresivo de la januquiá, el candelabro de nueve brazos (uno por cada día más el brazo “piloto”, la shamash) que vertebra la Janucá o Fiesta de las Luminarias.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Sánchez necesita el apoyo de canarios, el PRC, Teruel Existe y el BNG para ser elegido en segunda votación
Sepla y Air Nostrum firman el V Convenio colectivo de pilotos