Valencia Plaza

De variedades gallegas

Miña viña viejiña

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Que vamos a hacer un repaso en dos fascículos por la tradición de 27 variedades indígenas de 27 productores gallegos gracias a la bonita actividad que nos brindaron la Escuela Española de Cata junto a Luis y Alejandro Paadin. De interior o mirando al mar, con distintos climas y suelos. Agrupados por familias y díscolos sin pariente cercano a mano. Populares en los bares y rarezas de nombres desconocidos o, al menos, poco manidos. Con breve repaso a cada cual, que hay mucha tela que cortar y no es cuestión de cansar, que esto va de disfrutar.

A lo loco y con la que es tan sensible como tardía, que tía. La muy popular que compone el  Lusco Albariño 2018 (Adega Pazos de Lusco). Sinonimia milenaria matizada por un tamiz que contiene su acidez. Cítricos poco amarillos, pero bien lustrosos para empezar recorrido gastronómico con unos berberechos al vapor.  

No nos bajamos de las Rías Baixas con el Manuel d’Amaro Loureira 2018 (Señorío de Rubiós). Loureira que es niña buena que despierta amaneceres de relente mirando a poniente. Equilibrio y terpenos, aunque debemos admitirlo, de eso poquito sabemos. Pero sí que se asienta a nuestra vera con el poder que le dan las lías y la lía con un puñadito de percebes.

De cruces de caminos y quién lo sabe es la caíño branco que rellena la botella de La Mar 2018 (Terras Gauda). La saboreamos sin confundir con albariño, niño, que es espectáculo de aromas a marquesado con textura y zarandeo. Tánicos que se despliegan irreverentes cuando explican que irá muy bien con mesa, mantel y unos mejillones de las rías.  

Probamos El Incomprendido 2018 (Casal del Armán) y comprendemos que es treixadura en producción y con sus pieles. Maceración  precisa que respeta variedad y territorio. Especiados a los lados y la estructura que le da valor para vivir en solitario. Florecillas amarillas para decorar bonitos jarrones mientras preparamos una empanada de xoubas.  

El Albamar o Esteiro 2016 (Albamar) es caíño tinto que no se rinde a su rendimiento, porque tiene de sobra sentimiento. Que será por amistad, pero nos abraza siempre con corrección. Piracinas revoltosas que nos arrebujan como si tal cosa. Refrescales a su manera y sin toque de queda, que quiere que nos quedemos y nos engatusa con una tortilla de patatas.

La espadeiro se presenta con el Zárate Espadeiro 2016 (Zárate). Analogía de tinta pobre, arenal o espadal, tal cual. Cárnico con su pimienta que crece entre paisaje de musgo sedoso. Intensidad que se aspira con fruición. Sencillez que al hablar declara con timidez que es alegre compañero de una pulpeira y su a feira.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Ibex 35 sube un 0,3% en la apertura y reconquista los 8.600 puntos
El Gobierno revisará a la baja la previsión de crecimiento económico por el impacto de la tercera ola