Comunitat Valenciana

La súbita crecida del Poyo en Massanassa el día de la Dana: el agua subió 3,5 metros entre las 18.15h y las 18.25h

Los datos del punto de control 'fantasma' de Massanassa remitidos por la CHJ al juzgado que investiga la causa de la Dana muestran un importante crecimiento del nivel del agua a partir de las 18.15h de la tarde de la riada, hasta que empezó a registrar "fallo" a las 19.40h

  • Imagen de archivo del Barranco del Poyo tras el paso de la Dana.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El barranco del Poyo registró una importante crecida en apenas 10 minutos durante la jornada de la Dana que inundó decenas de municipios valencianos el pasado mes de octubre. Los datos del punto de control a la altura de Massanassa facilitados por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) al juzgado de instrucción número 3 de Catarroja muestran como la altura del agua pasó de 0,79 metros a las 18.15h a 4,3 metros a las 18.25h de la tarde de la catástrofe.

El nivel del agua se situó cinco minutos después en los 4,9 metros, momento en el que empezó a descender de manera progresiva hasta las 19.10, cuando empezó a repuntar de nuevo. En este sentido, el punto de control registró un nivel de 5,27 metros a las 19.30h, apenas diez minutos antes de que dejara de reportar datos al entrar en "fallo" el sistema. Cabe mencionar que este medidor no dispone de pluviómetro, por lo que tampoco permite el seguimiento de la pluviometría en esta zona antes de que se genere la escorrentía. La Confederación recuerda nuevamente a la jueza que el sistema SAIH, "no es un sistema de predicción, sino de observación". 

En el informe que el organismo de cuenca ha remitido al juzgado se aclara que el punto de control de Massanassa presenta “limitaciones técnicas y operativas” puesto que su localización, en el tramo final de la cuenca “impide que proporcione información útil para la gestión del riesgo en zonas aguas abajo”, ya que, según apunta la CHJ, “no anticipa posibles crecidas que puedan afectar a la población”. La CHJ sostiene que el desfase temporal de entre 20 y 30 minutos entre el registro del dato y su visualización en las aplicaciones, unido a la rápida respuesta hidrológica de esta cuenca, “impide utilizar este punto como herramienta eficaz de aviso para poblaciones cercanas como Massanassa o Catarroja”. Es por ello, argumenta la Confederación, por lo que el punto de control de Massanassa, no figura en la relación de puntos citada anteriormente por lo que “no se remiten los datos correspondientes a dicho punto de control a las autoridades de protección civil”.

Punto de control 'fantasma'

Cabe recordar que la titular de Juzgado nº3 de Catarroja solicitó a la Confederación Hidrográfica del Júcar que remitiera los datos del punto de control de la rambla del Poyo a la altura de Massanassa. Un punto de control que según manifestó un testigo en la comisión del Senado, se encontraba en pruebas. Se trata de una petición que partía de la defensa de la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas. En el auto, la magistrada también solicitó a la CHJ un listado de alertas emitidas respecto al río Magro el 29 de octubre y la identificación de trabajadores que trabajaron la tarde de ese día en el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) y si alguno realizaba funciones específicas de guardia.

  • Crecida del río Magre, a 29 de octubre de 2024, en Alfarp. -

En relación con las alarmas en el río Magro, el informe explica que los datos que proporciona el SAIH a los Servicios de Emergencias para la gestión de emergencias por inundaciones en la cuenca se componen de datos pluviométricos y datos de caudal. El sistema realiza avisos de lluvia de manera automática mediante el envío de correos electrónicos al superarse determinados umbrales.

La CHJ detalla que transmite avisos automáticos para registros superiores a 30 l/m2 en una hora y 50 l/m2 en cuatro, tal y como se recoge en el Plan Especial frente al riesgo de inundaciones de la Generalitat Valenciana y que desde el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE), en lo que respecta a la valoración de los registros de la red SAIH, "deben tener especial atención a las alertas generadas por la superación de los umbrales de precipitación", según recoge el plan.

Los datos de pluviometría que pueden tener influencia en la cuenca del Magro son los que se ubican dentro de la propia cuenca y los contiguos, es decir, hasta 20 pluviómteros, incluidos los de los embalses.

84 correos electrónicos

Además de la publicación de los datos en la web, el SAIH envió automáticamente 84 correos electrónicos relacionados con el Magro el día de la dana referentes a la superación de umbrales de lluvia, desde las 6.04 obtenidos en el punto de control de El Naranjero y hasta las 23.40 en el de Aliaguilla.

Los correos se remitieron al SAIH; Grupo de Predicción y Vigilancia de Barcelona (AEMET); Centro Nacional de Predicción (AEMET); Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana; algunos al de Castilla La Mancha; Delegación de Gobierno de Valencia; algunos a la Subdelegación de Gobierno de Cuenca y al CENEM, Centro Nacional de Emergencias (Protección Civil).

En relación con los avisos de caudal, el sistema SAIH los realiza, tras la validación manual por los técnicos de sala, al superarse determinados umbrales, pero a diferencia de los de lluvia, son "específicos" para cada punto de medición. Una vez se validan los datos de caudal por la Sala de control del SAIH, se envía el aviso por correo electrónico a las autoridades de Protección Civil y Emergencias, un proceso puede llevar un tiempo de entre 10 y 15 minutos.

Además de la publicación de los datos en la web del SAIH, se enviaron ese día correos electrónicos desde las 11.21 horas por ascenso de caudal en el punto de Requena a Delegación de Gobierno y Gabinete de Comunicación de la Delegación Gobierno Valencia y a las 13.03 también al CCE. En total, fueron 17: dos desde el punto de Requena, nueve desde Forata, dos de Macastre y cuatro de Guadassuar. Los de Forata, entre las 16.44 y las 19.34, hacía referencia a avisos de caudal de salida y a la declaración de escenario 0, 1 y 2 en la presa.

  • Presa de Forata. -

Trabajadores del SAIH el día de la Dana

En el informe, tal y como solicitó la magistrada, la CHJ también incluye la identificación de los técnicos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) que trabajaron el 29 de octubre. En respuesta a la pregunta de la jueza sobre si alguno de ellos realizaba funciones  específicas de guardia, el organismo que dirige Miguel Polo aclara que la empresa adjudicataria del contrato del SAIH dispone de un técnico de guardia que rota semanalmente y permanece operativo las 24 horas del día, los siete días de la semana. Entre los días 23 y 30 de octubre, coincidiendo con el episodio de lluvias intensas, la responsable de guardia fue la Jefa de Servicio de Explotación de la Asistencia Técnica del sistema.

Durante los turnos de guardia, el técnico lleva un teléfono móvil a través del cual recibe avisos automáticos sobre posibles incidencias relacionadas tanto con el funcionamiento del sistema como con fenómenos meteorológicos o hidrológicos.

La CHJ subraya que, dado que el mismo personal asume tanto las tareas ordinarias como las situaciones excepcionales, en episodios de especial relevancia como el de octubre, el técnico de guardia se rota con el resto del equipo para establecer turnos presenciales de 24 horas durante toda la duración del evento, que puede prolongarse varios días. En esas circunstancias, todos los profesionales que participan en los turnos asumen funciones específicas de guardia.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Sanidad aumenta las ambulancias en la Comunitat y crea unidad de Soporte Vital Básico con base en Peñíscola
El aeropuerto de Castellón prepara el relevo de startups para la incubadora espacial de la ESA