VALÈNCIA. El ayuno intermitente, la dieta Keto, la vegana, la paleo, la Dukan…Cada equis tiempo surge una dieta nueva que se pone de moda con promesas, por regla general, de pérdida de peso rápida y bienestar. Kim Sorensen considera que es consecuencia de la mentalidad de nuevo rico, aquel que compra no de manera consciente, sino por el mero hecho de poder pagarlo.
Los expertos insisten, sin embargo, en recordarnos que las ‘dietas milagro’ no existen y alertan de posibles riesgos asociados la salud física y mental. Lo que sí existe es toda una industria interesada en alimentar su creencia. Algunos emprendedores tratan de poner orden en este terreno lanzando al mercado planteamientos de base científica y con un enfoque más saludable y sostenible que desde una perspectiva estética.
Es el caso de Tentorium Energy, la empresa fundada por Sorensen en 2011 para “proporcionar alimentación o complementos alimentarios ricos en nutrientes biodisponibles”. Hoy la empresa cuenta con más de 300 referencias saludables y 150 ingredientes. Más del 95% de sus productos disponen de certificación ecológica y el 100% son de origen vegetal y ‘etiqueta Limpia’ (clean label), otra tendencia creciente en la industria alimentaria y de suplementos impulsada por la demanda de los consumidores de mayor transparencia, naturalidad y simplicidad en los ingredientes.
Si bien no es un concepto exclusivo de ellos, Tentorium Energy enfatiza la importancia de la biodisponibilidad de los nutrientes, educando sobre cómo la combinación de ciertos ingredientes (como grasas saludables con vitaminas liposolubles) puede mejorar la absorción de los nutrientes en cada persona. Actualmente, comercializan sus productos a través de tres marcas: Energy Feelings (dietética); Green Tahr (nutrición deportiva) y Nuveg (alimentos aptos para veganos).
El 'boom' de la nutrición deportiva
De las tres marcas de Tentorium, reconoce el CEO que la que más viene creciendo desde hace meses es la de la nutrición deportiva. En realidad es una de las ramas que más está aumentando en todo el mundo impulsada por la popularización del fitness y una creciente conciencia sobre la salud y el bienestar. Lo que empezó siendo un nicho para deportistas de élite, ahora se ha expandido al gran consumo. Aquí encontraron una oportunidad de mercado soluciones como las de las valencianas Indya, con una aplicación online de nutrición para el rendimiento deportivo que ofrece planes ultrapersonalizados diseñados semanalmente por un nutricionista experto, o MioBio, con más foco en deportistas profesionales.

- Fundadores de Indya.
En FITstore también se orientan a la nutrición deportiva, sobre todo en complementos, pero con un empeño especial en demostrar el origen y la trazabilidad de las materias primas que utilizan. Para ello incluyen en cada producto que comercializan una etiqueta NFC que el usuario puede escanear con su teléfono móvil.
Nutrición clínica
En Ibions, por su parte, se dirigen en la nutrición clínica diseñando dietas personalizadas para pacientes oncológicos. Se trata de una startup fundada en 2021 por los doctores Sara Bañón, médico especialista en medicina interna y experta en nutrición y Julio Madrigal Matute, doctor en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina.

- Fundadores de Ibions.
Conocedores de que el 60% del riesgo de desarrollar cáncer está relacionado con el estilo de vida y la alimentación, su propuesta se basa en mejorar la salud con cambios nutricionales basados en evidencia científica que se dirigen a los pacientes con cáncer, tanto para mejorar el pronóstico como para disminuir los efectos secundarios del tratamiento. Con la intención de llegar al mayor número de pacientes posible y de la manera más económica, ofrecen un servicio médico de tratamiento nutricional 100% online que integra inteligencia artificial. Lo acompañan de apoyo psicológico y sesiones de ejercicio físico adaptado.
Cuestión de hábitos
Sin olvidar que el motivo más común que lleva a muchas personas a adoptar una dieta es la pérdida de peso y una mejora de la imagen, Christian Gabriel fundó hace poco más de seis meses Lonvital, un método con el que asegura acabar con el sobrepeso y con el que ha convencido ya a 4.000 clientes que le han procurado una facturación de 700.000 euros. Lonvital cerró una primera ronda de 130.000 euros liderada por Hugo Arévalo y con el apoyo de Kike Corral, ambos de The Power MBA.

- Christian Gabriel, de Lonvital.
La propuesta de Lonvital se basa en la identificación y tratamiento de todos los factores que influyen en el peso. Muchos de ellos están fuera del radar de los programas tradicionales: calidad del sueño, desequilibrios hormonales, déficits nutricionales, hábitos de movimiento o alimentación, e incluso enfermedades subyacentes. Mediante la monitorización 24/7 de los clientes, ellos analizan la actividad física, composición corporal, alimentación (mediante la toma de imágenes), frecuencia cardíaca, oxígeno en sangre y otros parámetros vitales para ofrecer una fotografía completa del estado de salud del paciente.
En función de los resultados obtenidos en cada caso, aplican cambios de hábitos progresivos respaldados en la metodología que llaman tiny habits, inspirada en el profesor BJ Fogg, autor del libro ‘Pequeños Hábitos: Los Pequeños Cambios que lo Cambian Todo’ que defiende empezar poco a poco hasta desarrollar hábitos saludables que favorezcan una vida más saludable.
También el CEO de Tentorium, cree que el futuro de la alimentación va por ahí, por un cambio de hábitos que, incluyendo la alimentación, cada cual deberá diseñar a su medida.