VALÈNCIA. La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) presentó este martes su plan estratégico a diez años vista donde incluye objetivos ambiciosos como aumentar un 5% la canalización del comercio exterior de España al pasar del 40% que concentra actualmente al 45% o incrementar el empleo de manera significativa al pasar de los 50.000 actuales a 80.000. Sin embargo, ninguno de los tres ponentes que presentaron el plan (incluyendo a la presidenta de la entidad, Mar Chao) detallaron durante la ponencia la inversión prevista para estos objetivos, además de pasar de puntillas por la principal acción sobre la que gira el futuro de la infraestructura, la ampliación norte del puerto, sobre la que se dijo simplemente que su puesta en marcha es clave para ser "referente internacional en sostenibilidad, multimodalidad y tecnología".
A la pregunta de los periodistas sobre la inversión que supondrá este plan estratégico, Chao respondió que el plan no tiene asociada una cifra concreta de inversión, dado que se trata de una hoja de ruta estratégica y no de un plan financiero cerrado. Sí indicó la cifra prevista hasta 2030, dejando fuera cinco años del horizonte temporal de la hoja de ruta. "La inversión prevista hasta 2030 es de aproximadamente 1.640 millones de euros. Una parte importante de esa inversión está ya contemplada dentro del marco financiero de la Autoridad Portuaria y otra parte está sujeta a la colaboración público-privada, especialmente en lo relativo a infraestructuras logísticas e innovación", señaló.

Preguntada por la judicialización en la que se encuentra la ampliación norte, además de la oposición social y política, Chao fue muy contundente. "Los competidores se están frotando las manos con lo que pasa aquí. Lo hemos dicho muchas veces, nos jugamos el futuro del puerto. Sin ampliación no hay posibilidad de crecimiento ni de mantener la posición que tenemos ahora", afirmó.
Objetivos del plan estratégico: el ferrocarril debe gestionar el 17% del import/export
Para alcanzar ese 45% en sus muelles, Valenciaport prevé reforzar el ferrocarril, modalidad de transporte que deberá gestionar casi uno de cada cinco contenedores import/export (el 17%) que entren o salgan de los puertos de València y de Sagunto. Según el plan, se estima que en una década las terminales de la APV generarán 80.000 empleos (actualmente la actividad portuaria propicia 50.000 puestos de trabajo) y habrá movilizado 40 millones de euros en "una diversidad de proyectos de digitalización para situarlo en la vanguardia de los puertos globales", según indicaron.
Durante la presentación del plan, José Manuel Díez Orejas, uno de los corredactores del documento, incidió durante la presentación en el complejo escenario comercial actual. "Estamos inmersos en un panorama mucho más volátil, pero hemos construido este plan con la validación de todos los agentes: desde asociaciones empresariales hasta sindicatos, vecinos y expertos", subrayó José Manuel Díez Orejas, uno de los corredactores del documento. La hoja de ruta se basa en más de 50 entrevistas a distintos actores del entorno portuario y logístico, en un ejercicio que busca alinearse con las necesidades reales del territorio y su tejido productivo.
Por su parte, Amparo Mestre, de Fundación Valenciaport y también corredactora del plan, destacó el contexto geopolítico cambiante como uno de los grandes condicionantes. “Estamos entrando en una espiral de proteccionismo. El último anuncio de Trump escapa a toda lógica, y eso impactará en relaciones comerciales que parecían consolidadas”, advirtió. En ese escenario, “el sector marítimo tendrá que ser sostenible por obligación normativa, pero también porque lo exigen usuarios y empresas”, indicó.
Ante este escenario el plan estratégico contempla proyectos clave como la nueva Terminal Norte, cuyas obras están en marcha tras haberse adjudicado hace justo un año a la UTE formada por Acciona, Jan de Nul y grupo Bertolín. A finales de noviembre llegó la maquinaria y comezaron los trabajos en el muelle. El plazo de estaos trabajos es de 54 meses.
El plan estratégico también contempla el desarrollo de accesos ferroviarios a los puertos de Valencia y Sagunto, y el pleno desarrollo de áreas logísticas estratégicas como la ZAL o Fuente de Sant LLuís. "Esta mejora integral de la conectividad —tanto por ferrocarril como por carretera— permitirá ofrecer un servicio más ágil, eficiente y comprometido con la descarbonización del transporte", señala la APV.
El documento se articula en cinco pilares estratégicos, centrados en el impulso de tráficos que dinamicen la economía, la sostenibilidad ambiental, la transformación digital, la conectividad y la relación puerto-ciudad. Se definen además 14 objetivos concretos, que van desde fomentar la multimodalidad para una logística más eficiente hasta consolidar a Valenciaport como hub de innovación portuaria y empleo de calidad.
En ese sentido, Mestre precisó que el plan tiene un enfoque diferenciado para cada uno de los tres puertos de la Autoridad Portuaria: Valencia centrado en el liderazgo en conectividad, Sagunto como clave para la transición energética global, y Gandía con vocación de servicio a la economía de proximidad.