València

No solo renovar la flota: Los cambios en la EMT obligan a invertir 41 millones en cocheras y carriles bus

El plan prevé una inversión de 172 millones hasta 2030, con 118 millones para renovar autobuses y 41 millones para adaptar cocheras, sumar carriles bus y reurbanizar vías

  • Autobús eléctrico de la EMT en un punto de carga
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El nuevo Plan Director 2025-2030 de la Empresa Municipal de Transportes que prevé el rediseño casi completo de la actual red de autobuses de València lleva aparejado una inversión total de unos 160 millones de euros en los próximos años para poder llevarlo a cabo. Pero más allá de la inversión central de 118 millones en renovar la flota de autobuses -que será esencial para aplicar los cambios en las líneas que propone el plan- la EMT y el Ayuntamiento deberán invertir más de 41 millones en la electrificación y ampliación de las cocheras; en la construcción y segregación de varios kilómetros de carriles bus que propone el plan y en actuaciones de reurbanización en varias vías de la ciudad.

Estas millonarias inversiones serán necesarias para poder lograr los objetivos a los que se compromete el plan como la ampliación de trayectos, la creación de nuevas líneas o el aumento de la velocidad comercial de la red. 

En concreto, según los datos que recoge el documento que el Ayuntamiento presentó este martes, las actuaciones en los depósitos de la EMT tendrán un coste total de 23,4 millones de euros. La construcción de 23,8 nuevos km de carriles bus y la segregación de otros 12,4 km supondrá una inversión estimada de 6,77 millones. Finalmente, el plan también contempla diversas actuaciones viarias que deberá acometer el propio Ayuntamiento y que tendrán un coste aproximado de 11 millones de euros. Estas inversiones se llevarán a cabo hasta 2029 aunque algunas de ellas ya están en marcha.

En el caso de los depósitos sur (San Isidro) y norte de la EMT, debido a la renovación de autobuses que prevé aumentar los 22 vehículos eléctricos actuales hasta los 164, se hace necesario adaptar las instalaciones para sumar plazas de aparcamiento y también para aumentar la potencia eléctrica y el número de cargadores que den servicio a la futura flota eléctrica. Además, también hay que tener en cuenta los más de 5,6 millones de inversión para la creación del nuevo depósito en Safranar.

  • Inversiones del Plan Director -

Adecuación de San Isidro: 7,57 millones

La electrificación de San Isidro comprende 3 fases: la primera de ellas ya está ejecutada y supuso la instalación de 26 puntos de carga con un coste de 1,65 millones. La fase 2, con una inversión de 1,5 millones de euros contempla la instalación de 28 cargadores más y también está ya ejecutada según confirma el consistorio. Respecto a la fase 3, supondrá sumar otros 27 cargadores con lo que el depósito de San Isidro dispondría de un total de 77 puntos de carga. Esta fase tendrá un coste de 2,8 millones y el Ayuntamiento prevé su licitación para final de este año. 

De forma complementaria a la instalación de puntos de carga, el informe recoge la necesidad de actuaciones como la construcción de un nuevo taller para vehículos cuyo final de esta obra se estima para finales de 2027. La inversión destinada a este proyecto asciende a aproximadamente 2,3 millones de euros. Otra de las medidas contempladas es el desmantelamiento de la estación de Gas Natural Comprimido (GNC), motivado por la retirada progresiva de los autobuses que funcionan con este tipo de combustible. El espacio que quedará libre será adaptado para el estacionamiento de vehículos articulados, con un coste estimado de 172.000 euros. 

En cuanto a la seguridad de las instalaciones, se prevé la instalación progresiva de sistemas de detección y mitigación de incendios en los 77 puntos de carga para autobuses eléctricos. Estas actuaciones, que se ejecutarán entre 2025 y 2027 durante las fases 2 y 3 del proyecto, supondrán una inversión conjunta cercana a los 816.000 euros.

Electrificación del depósito norte: 10,2 millones

La electrificación del depósito norte todavía no está en marcha y está planificada en dos fases que se desarrollarán hasta 2027. La Fase 1, que se prevé licitar en 2026, contempla la construcción de una acometida subterránea de media tensión desde la subestación del Cabañal (Iberdrola) para suministrar 5 MW al depósito, así como la ejecución de un anillo interior que permitirá distribuir energía en varios puntos y la instalación de 70 cargadores para autobuses eléctricos. Esta etapa tiene una inversión estimada de 7,4 millones de euros y su finalización está prevista para septiembre de 2026.

En la fase 2 se instalarán otros 20 cargadores con un coste estimado de 1,8 millones de euros que se prevé finalizar a principios de 2027. De forma complementaria, se instalarán sistemas de detección y mitigación de incendios para los 90 puntos de carga previstos. Estas medidas de seguridad, que se ejecutarán de forma paralela a ambas fases, suponen una inversión conjunta de 1,03 millones de euros y se iniciarán entre 2025 y 2026.

Nuevo depósito de Safranar: 5,64 millones

Cabe recordar que el plan también recoge la construcción de un nuevo depósito en Safranar que albergará los autobuses diésel para liberar espacio en las cocheras actuales. El proyecto contempla varias actuaciones, con una inversión total estimada de 5,6 millones de euros y una previsión de finalización para el primer trimestre de 2027.

Entre las principales intervenciones se incluye la edificación del nuevo depósito con oficinas y servicios necesarios para albergar autobuses articulados y estándar (2,7 millones de euros), el soterramiento de una línea aérea de alta tensión que atraviesa los terrenos del futuro depósito (230.000 euros) y la urbanización del vial que conecta San Isidro con Safranar, incluyendo accesos y aparcamiento público (540.000 euros).

Asimismo, se contempla la construcción de una acometida subterránea de media tensión desde Campos Crespo hasta Safranar (1,7 millones de euros) y otra acometida particular de EMT entre Safranar y San Isidro (370.000 euros).

Ampliar la red de carriles bus

  • Ampliación de carriles bus -

El plan reconoce que casi un tercio del tiempo de recorrido los autobuses están detenidos debido al tráfico, para intentar paliar este hecho y aumentar la velocidad comercial se prevé aumentar la red de carriles bus de la ciudad de los 99,2 km actuales hasta los 123 km. Además también se contempla segregar 12,4km de los existentes. Actualmente el 66% de la red de EMT no cuenta con infraestructura de carril bus y la red segregada corresponde solo al 24% de la red total de vías reservadas. Para estas actuaciones en la mejora de los carriles bus se prevé una inversión de 6,76 millones de euros, la mayoría correspondiente a la creación de nuevos carriles bus (más de 6 millones). 

Actuaciones viarias

También se contempla la reurbanización y reordenación de algunas vías para mejorar la operabilidad de los autobuses de la EMT, lo que tendrá un coste total de casi 11 millones de euros. Se proponen actuaciones en 14 puntos estratégicos de la ciudad. La selección de estos puntos, según el informe, se ha basado en criterios como la frecuencia de detenciones por congestión, el número de viajeros y expediciones afectadas, y la viabilidad de ejecución de las actuaciones. Además, se han priorizado los cruces entre grandes vías de comunicación y las principales entradas a la ciudad, donde se registran mayores pérdidas de tiempo por tráfico.

  • Propuesta reordenación la Alameda. -

Se contempla reurbanizar la avenida del Puerto (en dos intervenciones desde el Puerto a la calle Serrería y de Serrería a Aragón), la avenida de Baleares y el Paseo de la Alameda para reservar un carril para el transporte público y reordenar los carriles de tráfico y aparcamiento. 

También se prevén actuaciones en la intersección entre Avenida Pérez Galdós y Tres Forques, la confluencia de la calle Jesús con la avenida de Giorgeta, y el cruce de esta última con la calle San Vicente Mártir. La rotonda de Ciutat de les Arts i les Ciències, la rotonda de los Anzuelos y accesos vinculados al Roig Arena y al Hospital Clínico. También se contemplan actuaciones viarias complementarias para reforzar la funcionalidad del conjunto. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Compromís celebra que el Ayuntamiento de València acepte controlar en tiempo real la limpieza de las calles
Catalá apuesta por abrir la urbanización del antiguo cuartel de Ingenieros para que los vecinos disfruten ya de ese entorno