VALÈNCIA. Llega el ecuador de la legislatura y, con ello, el momento de hacer balance. Y una de las patas fundamentales a la hora de hacerlo es, sin duda, la financiera, algo sobre lo que el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) está de sobra autorizado para hablar. Su director general, Enrique Montes (Xirivella, 1966), lleva dos años al frente de la entidad aunque ha estado trabajando en ella desde hace tres décadas y también la dirigió entre 2012 y 2014. Según explica, el IVF atraviesa una etapa de estabilidad y consolidación de su papel como instrumento financiero público.
Montes destaca que el banco de la Generalitat mantiene una cartera sólida de operaciones, sin verse afectado por los recortes aplicados en otras áreas del Consell. Desde su despacho en el centro de València, defiende que el organismo goza de buena salud financiera, insiste en la necesidad de mejorar la sostenibilidad de las cuentas públicas valencianas y observa con atención la evolución del mercado inmobiliario, donde, según advierte, no hay signos de burbuja.
- ¿El IVF se ha visto afectado por el recorte presupuestario del Consell?
- Nuestra actividad no se ve directamente afectada. Estamos autofinanciados, y los recortes presupuestarios recientes no han afectado a nuestras líneas bonificadas, incluidas las de la Dana.
- ¿Cómo ha impactado la Dana en el funcionamiento del IVF?
- La Dana tuvo un gran impacto. Identificamos a unos 700 clientes en zonas afectadas y les ofrecimos moratorias: tres meses sin pagar nada y nueve adicionales sin amortizar capital. Concedimos 108 moratorias.
- ¿Qué ayudas ha activado el IVF para facilitar la reconstrucción tras la Dana?
- Pusimos en marcha dos líneas: una propia del IVF para pymes y grandes empresas, con préstamos de entre 200.000 y 3 millones de euros, y otra junto con la SGR para autónomos y pequeñas empresas, con operaciones desde 25.000 hasta 1 millón. Ambas a coste cero, gracias a la bonificación de la Generalitat. En total, se han financiado más de 70 operaciones por parte del IVF (unos 41 millones) y 472 por parte de la SGR (110 millones). La Generalitat ha destinado 65 millones para bonificar ambas líneas.
- ¿Considera que el papel del ICO ha sido suficiente en la ayuda a las empresas valencianas por la Dana?
- El ICO anunció una línea de garantías de 5.000 millones, pero parte de ellas se instrumentaron con coste. Desde el IVF consideramos que no se debía trasladar ese coste a las empresas. Valoramos su papel, pero creemos que la respuesta autonómica fue más rápida y ajustada.
- ¿Cómo cree que impactará la Dana en el crecimiento económico de la Comunitat Valenciana?
- Más que en el PIB, el impacto está en la pérdida de capital físico: instalaciones, maquinaria, equipos...La capacidad productiva puede verse afectada si no hay una adecuada reconstrucción, aunque el tejido empresarial ha reaccionado bien con la ayuda pública.

- ¿Alguna empresa proveedora de la Generalitat ha recurrido al IVF para aliviar el ahogo financiero en el que ha podido encontrarse por la demora del FLA?
- No hemos detectado un aumento significativo de solicitudes por ese motivo.
- ¿En qué situación financiera se encuentra la Comunitat?
- Arrastra un problema estructural de infrafinanciación. Prestamos los mismos servicios que otras autonomías, pero con menos ingresos. Esto genera un déficit estructural que se traduce en deuda, cubierta con el FLA.
- ¿Hasta qué punto hemos estado cerca de un colapso financiero por la demora en la llegada del FLA extraordinario?
- Este año no ha llegado el FLA extraordinario y eso ha tensionado la tesorería. Afortunadamente, la Generalitat ha conseguido financiación alternativa de entidades privadas que han confiado en ella.
- ¿Es partidario de la concentración bancaria con la OPA del BBVA al Sabadell? ¿Cómo puede afectar a la Comunitat Valenciana?
- Desde el IVF no valoramos operaciones privadas, aunque es cierto que una posible integración podría reducir la oferta de servicios financieros en la Comunitat Valenciana, donde Sabadell tiene fuerte implantación.
- ¿Cree que se está generando una burbuja inmobiliaria con ingredientes diferentes a la de 2008?
- La situación actual es distinta: hay una escasez de oferta y una demanda creciente, no un exceso de crédito como entonces. La financiación hipotecaria ha sido prudente.
- ¿Qué permite el aval del IVF para la compra de vivienda? ¿Cómo funciona?
- Permite que jóvenes que no disponen del 20% del valor de la vivienda ni de los gastos asociados puedan acceder a una hipoteca de hasta el 95% del valor, aportando el IVF una garantía gratuita para el banco. No encarece la hipoteca, sino que la hace viable.
- ¿Ha tenido buena acogida?
- Sí. En su primer año se han aprobado 1.022 operaciones con 1.475 beneficiarios. Se han avalado préstamos por 106 millones para viviendas que suman 117 millones de euros.

- ¿Qué evolución vaticina para los tipos de interés?
- No se anticipan subidas relevantes. La inflación parece estable, aunque persiste incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos. En general, las perspectivas apuntan a una moderación.
- Tras dos años de legislatura, ¿en qué diría que ha cambiado el IVF? ¿Cree que ha mejorado?
- En estos dos años hemos dado continuidad a los principales instrumentos financieros del IVF, pero también los hemos ajustado a las nuevas necesidades. Desde la pandemia de la COVID-19 se produjo un punto de inflexión: incrementamos nuestra actividad e incorporamos instrumentos inéditos hasta entonces, como líneas bonificadas que no solo reducían el tipo de interés, sino también parte del principal. Esa filosofía se ha mantenido incluso después de que caducara el marco regulatorio excepcional en junio de 2024, consolidando nuevos mecanismos.
- ¿Cuántas empresas se financiaron en 2024 vía IVF?
- Cerramos el ejercicio con 807 operaciones de financiación directa, entre préstamos y avales, por un total de 188,5 millones de euros. Es el mayor número de operaciones de nuestra historia. Parte del crecimiento viene motivado por la nueva línea de avales para adquisición de vivienda.
- ¿Cuál ha sido la clave del fuerte incremento de beneficios del IVF en 2024 respecto a 2023?
- En 2024 alcanzamos un resultado positivo de 17,7 millones de euros, frente a los 4,5 millones de 2023. El incremento se debe a varias razones: un aumento del 33% en la cifra de negocio (22,4 millones de euros en ingresos), la contención del gasto y, sobre todo, una menor necesidad de dotaciones gracias a la buena calidad de la cartera crediticia.
- ¿Cómo ha conseguido disminuir el deterioro de la cartera crediticia del IVF?
- Es fruto de una progresiva profesionalización de los criterios de concesión y seguimiento del riesgo, adaptando nuestra operativa a las mejores prácticas bancarias. En 2024, las dotaciones se redujeron un 50% respecto a 2023, lo que fortalece nuestra solvencia.

- ¿Qué tipos de líneas de financiación están actualmente activas para pymes, autónomos y startups?
- Mantenemos líneas enfocadas a emprendimiento, innovación, economía verde y startups, muchas de ellas cofinanciadas con fondos FEDER desde 2018. Además, seguimos reforzando nuestra capacidad de llegar a autónomos y pymes a través de la colaboración con la SGR.
- ¿Se van a poner en marcha nuevas líneas?
- Sí. Queremos seguir ajustando nuestros productos a las necesidades no cubiertas por el sistema financiero tradicional. Eso incluye nuevos instrumentos y la consolidación de los ya existentes, como el aval para adquisición de vivienda o las líneas para sectores emergentes.
- ¿Qué sectores económicos están siendo prioritarios para el IVF?
- Innovación, sostenibilidad, emprendimiento y transformación digital son ámbitos donde ponemos el foco. Queremos acompañar la inversión privada allí donde existen fallos de mercado o dificultades de acceso al crédito.
- ¿Qué condiciones ofrece el IVF que lo hacen más accesible que otras fuentes de financiación?
- Ofrecemos condiciones financieras más ventajosas —tipos bonificados, carencias amplias, plazos largos— y tratamos de cubrir segmentos desatendidos por la banca, sin generar competencia desleal, sino complementando.
- ¿Cree que es momento de hacerle una ley propia al IVF?
- Es un debate abierto. El IVF se rige desde 1990 por sucesivas leyes de acompañamiento, y tener una ley propia siempre ha estado sobre la mesa, aunque no es una prioridad ahora mismo.