VALÈNCIA. El Congreso de los Diputados convalidó este martes el Real Decreto Ley 8/2025 que otorga ventajas fiscales a 28 eventos culturales y deportivos sin que ni un solo diputado reivindicara los eventos solicitados por València que fueron excluidos del decreto. El pleno del Congreso dio luz verde por amplia mayoría a este decreto que declara como Acontecimientos de Excepcional Interés Público (AEIP) a casi una treintena de eventos culturales y deportivos entre los que no figura ninguno de la Comunitat Valenciana.
La norma salió adelante con el respaldo de la gran mayoría de los grupos, 313 votos a favor, 33 en contra (Vox) y una abstención. Además, la Cámara aprobó su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.
El encargado de defender este decreto fue el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que calificó la figura de Acontecimiento de Excepcional Interés Público -y los incentivos fiscales que lleva aparejados- como una forma de “mecenazgo moderno y transparente que moviliza al tercer sector”. En su intervención, Urtasun no dudó en reconocer que los eventos que incluye el listado “no podrían desarrollarse con la ambición que merecen sin la colaboración privada” y recalcó que estos beneficios fiscales son una fórmula “que funciona”. El ministro mencionó varios eventos como el Año Tàpies o el Año Jacobeo para ponerlos en valor y casi dar por hecho el respaldo del resto de grupos a este decreto.
Durante el turno de intervenciones para fijar el sentido del voto de los grupos, algunos diputados como el representante del Bloque Nacionalista Galego aprovecharon para reivindicar eventos de sus regiones que han quedado fuera de este listado. También hizo lo propio el diputado de la Chunta Aragonesista, Jorge Pueyo, mencionando varios acontecimientos de Aragón y deslizando la arbitrariedad de la selección de los eventos que incluye el decreto.
El más beligerante fue el representante de Vox, que acusó al Gobierno de apoyar principalmente “eventos promovidos por independentistas”. El diputado de la ultraderecha recordó que la mayoría de los eventos -15 de 28- se celebran en Cataluña (13) y País Vasco (2), lo que consideró como una concesión implícita a los partidos independentistas.
Ningún diputado valenciano alza la voz
Sin embargo, a diferencia de lo que hiciron otros grupos nacionalistas o regionalistas, ninguno de los diputados valencianos alzó la voz para reclamar al Gobierno que tenga en cuenta eventos como la Capitalidad Verde Europea de València, los Gay Games o el Año Jubilar del Santo Cáliz para los beneficios fiscales. Tampoco los diputados de Compromís, Águeda Micó y Alberto Ibáñez, o los representantes del PP -cuyo partido sí ha sido reivindicativo en esta cuestión en València-, intervinieron para defender la importancia de estos acontecimientos. La única mención valenciana llegó de la mano de la portavoz popular Sol Cruz-Guzmán, que se refirió a “la Copa América de València”.
Como suele ocurrir, las reivindicaciones que los partidos defienden con ímpetu en el ámbito local, se diluyen al llegar a Madrid.
Como ha venido publicando Valencia Plaza, el Gobierno aún no ha ofrecido una explicación clara sobre por qué ha dejado fuera del decreto de beneficios fiscales a eventos como la Capital Verde Europea de València. El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), del que depende esta designación, no ha respondido a la solicitud de información sobre los criterios empleados para excluir este acontecimiento.
En el caso de los Gay Games, el Consejo Superior de Deportes (CSD) alegó que se había dado prioridad a eventos “fundamentales para el deporte”. A pesar de esta falta de justificación oficial, ningún diputado valenciano pidió explicaciones al Gobierno este martes durante el debate parlamentario del decreto.