Más cultura

EN LA EFERVESCENCIA DE LOS 80

'Tráfico de Modas', la firma valenciana que viajó al futuro entre psicodelia, arte y juegos

  • El equipo de Tráfico de Modas en 1983
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. En los años 20 la Sala de Vigas de La Nau -situada en la planta alta- sirvió para acoger a los “caseros” del centro. Ahí tenían montado un pequeño loft de su época en el que tenían desde cocina hasta baño y donde controlaban todo lo que pasaba en La Nau. Cien años más tarde, este espacio se convirtió en parte un proyecto de centro cultural. Un espacio que ahora sirve como un brazo del museo, que este 2025 vuelve a convertirse en “casa” para acoger a una familia, la de algunos de los hermanos Errando Mariscal, y  lo hace para contar la historia de su proyecto de moda a través de la exposición Tráfico de Modas. Arrebato, juego, familia que se puede visitar hasta el próximo 12 de octubre en el Centre Cultural La Nau. 

Siguiendo con la temática del relato familiar esta sala, tal y como lo contempla la Vicerrectora de Cultura y Deporte de la Universitat de València Esther Alba Pagán, es la única e ideal para adentrarse en la historia de una familia que en los años 80 echó a andar con un proyecto único y ecléctico que situaría a València en el mapa de la moda de España. Un trabajo único que cuenta la historia de una familia, de una pasión y de un trabajo que aúna arte, diseño y moda: “Es una muestra para trasladar el conocimiento y la cultura de esta familia que trabaja en un proyecto único en una década en la que parece que todo empieza a ser posible y se ve la luz al final del túnel”.

 

  • Fotografía promocional para El Circo de la Moda, Charca de Santa Bárbara, Rocafort, 1986 -

 

Para Pagán la muestra sirve también para viajar a un momento en el que se “construían utopías” a través del arte y que ahora sirve para preservar la “memoria del ecosistema cultural del momento y transmitirlo a las nuevas generaciones”. Con motivo de explicar la relevancia de este proyecto artístico Tráfico de modas viaja por la historia de “arrebato, juego y familia” a través del archivo textil, artístico y fotográfico de la familia preservado por ellos mismos y por el Archivo Valenciano del Diseño, que también colabora en esta muestra.

 

El reto es contar la historia de la marca de moda compuesta por los hermanos Errando Mariscal del 1980 y 1992. La Nau tiene el reto de contar diez años de historia de un proyecto que se lee ahora más actual que nunca. Para ello cuenta con los testimonios y tejidos de Pedrín, Santi, Jorge, Ada y Javier Mariscal, quienes junto a María José Villalonga jugaron a “dedicarse a la moda” desde el núcleo familiar. 

 

  • Equipaciones La Nave -

 

Uno de los miembros y fundadores de la marca, Pedrín Errando, define la muestra como un proyecto con mucho compromiso por la memoria y que les ayuda a vivir el cierre de esa historia para la familia: “La exposición explica 10 años de trayectoria y el paso de adolescencia a la madurez y donde todo está por descubrir y disfrutar. A los hermanos nos sirve como una catarsis y ayuda a ver que lo que hicimos fue más importante de lo que pensábamos, y eso lo vemos gracias a buscar y rebuscar en nuestro archivo casi haciendo un ejercicio de arqueología”.

 

Con motivo de comprender la importancia del proyecto, la muestra se plantea de forma circular para contar desde los comienzos de la familia hasta los últimos desfiles, pasando por patronajes, testimonios propios de los hermanos y algunos bocetos. “Tráfico de Modas nace sin quererlo. Nace de tirarse a un precipicio”, explica Javier Mariscal sobre los muros de la muestra, “A mí me emocionaba, sobre todo, ver que entre ellos -los hermanos- se ponían en marcha. Tenían mucha energía y eran capaces de sorprenderme cada mes. Yo me quedaba alucinado”. 

 

  • Pedrín Errando Mariscal, Esther González Gea, M. José Villalonga i Ester Alba en Tráfico de Modas -

 

Esta lectura también la comparte Pedrín, quien explica que este ejercicio tan explosivo viene en la época de los 80, cuando toda la creatividad explota como si fuera una olla a presión: “Revienta por los cuatro lados: el diseño, la música, la moda y el arte. En medio de ese torbellino nace Tráfico y se une a esos años tan trepidantes, aunque muere de forma rápida -a los diez años- porque sufre un éxito precipitado, siempre íbamos a dos palmos del suelo como si fuéramos maniquís”.

 

Para Esther González Gea la sala con estructura circular ayuda a contar la historia de este éxito haciendo desfilar el relato de los hermanos, y sirve también para hablar del mundo de la moda y su lectura colectiva: “La moda es un lugar estable, pero también cambiante y cíclico. Da la sensación de que los años 80 nunca se han ido del todo, y aquí se exponen piezas que si nos las ponemos hoy somos modernas. Esta muestra nos ayuda a leer la moda como síntoma cultural de los 80 y ayuda a comprender la historia de un proyecto familiar que fue gran parte de su vida entera como creadores”.

 

Quien se atreva a adentrarse en Tráfico de Modas tiene que estar dispuesto a rendirse también al “apellido” de la exposición que incluye el “arrebato, juego y familia”, porque solo a través de estos términos se puede comprender la labor de los hermanos Errando Mariscal, quienes durante más de una década montaron su patio de juegos creativo entre máquinas de coser y libretas para generar su propio hogar dentro del mundo de la moda. Un universo que ahora transforma la Sala de Vigas de nuevo en una casa, en la que la familia vuelve a estar reunida a través del arte. 

 

  • -

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo