Reportajes

Molcaworld, el arte de transformar estadios

  • Fran Carrasco, CEO de MolcaWorld. FOTO: EDUARDO MANZANA
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Los estadios son la segunda casa de muchos aficionados al deporte. Allí tienen su segundo sofá, vibran con cada jugada y comparten alegrías y penas con los seguidores que, en cada partido, se sientan al lado y son casi parte de la familia. Un penalti no pitado, una derrota en el último minuto o ese gol que hace vibrar a todo el estadio. Es la pasión del fútbol, pero también de deportes como el baloncesto o la Fórmula 1, que cada vez tienen más adeptos. El sofá de los forofos, pero también el hogar de los clubes, que han visto cómo el paso de los años ha dejado a los estadios desactualizados, anclados en un siglo anterior y menos digital y visual que el actual. Un «renovarse o morir» que ha llevado a los clubes a adaptar sus estadios al siglo XXI sin necesidad de reconstruir, puliendo pequeños detalles que marcan la diferencia y dando importancia a la imagen televisiva y a la potenciación del marketing del estadio. 

Es decir, una apuesta por revalorizar los estadios como entornos futbolísticos, pero también como propios museos para que la experiencia se viva más allá de los encuentros en el campo. Un cambio que  el Valencia CF fue el primero en realizar en Mestalla, en 2014, pero que pronto adoptaron otros clubes en sus estadios, como el Sánchez Pizjuán (Sevilla CF), La Rosaleda (Málaga), el Benito Villamarín (Betis), Balaídos (Celta), el Ciudad de Valencia (Levante UD), El Alcoraz (Huesca), El Sadar (Osasuna)… Y así hasta un total de veintisiete estadios. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Ninis, en busca de un futuro
José Enrique Narbona Álvarez, un artesano de pelotas