ALICANTE. Santiago Salvador (València, 1952) asumió la presidencia de la Federación de Parques Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) en 2011, aunque, en realidad, fue uno de sus miembros fundadores desde su activismo en el parque empresarial de Fuente del Jarro, donde también ejerce como presidente desde hace 17 años. Por si fuera poco, fue presidente fundador de la Confederación Española de Áreas Empresariales (Cedaes). Con esa trayectoria a sus espaldas, no se cansa de reivindicar mayor atención de las administraciones hacia los parques empresariales desde la base de la colaboración público-privada. En esta conversación abunda en ello, después de celebrar el Tercer Congreso de Áreas Empresariales de la Comunitat en Alicante y pocas semanas antes de dejar la presidencia de Fepeval para presentarse a las elecciones municipales en la lista del PP de Paterna.
-Fepeval nació en 1999, tras la unión de nueve polígonos industriales y hoy engloba más de 165 polígonos industriales de la Comunitat, que abrazan a más 6.000 empresas. ¿Qué inspiró su creación y cómo ha sido posible ese crecimiento?
-Bueno, Fepeval surgió al darnos cuenta de que esos primeros nueve polígonos industriales teníamos una problemática muy similar. Básicamente, que en las ciudades o pueblos donde estábamos éramos el último barrio de la ciudad. Solo se nos contemplaba como fuente de financiación y no como origen y destino de las inversiones. Que no es que queramos que sea lo mismo, pero bueno, que sean al menos un 10%, por ejemplo, de lo que se recauda de impuestos.
-¿Y cómo se explica ese crecimiento de nueve hasta 165 polígonos industriales?
-Pues porque resulta que el problema que teníamos esos nueve primeros, lo tenemos prácticamente en todas las áreas industriales. Y más hoy en día en una economía global. Nosotros decimos que, de puertas hacia dentro de la empresa, la problemática es del empresario; pero de puertas hacia fuera, la problemática de infraestructuras, comunicaciones, servicios, bancos, asesorías, bomberos, correos... depende de la administración. Y es obvio que las empresas podrán ser competitivas cuanto mejor estén dotadas de infraestructuras y servicios.
-Parece que ya existe esa conciencia también en la administración. Al menos, eso es lo que aspira a promover la Ley 14/2018 de Gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat, según se puso de manifiesto en el tercer congreso organizado por Fepeval en Alicante...
-Así es. Y me gustaría explicar por qué nace esa ley. En cualquier ciudad los vecinos están en una comunidad y se rigen bajo unas normas. El problema que había en las asociaciones empresariales es que, excepto unas cuantas como Parque Tecnológico, Fuente del Jarro o Elche Parque Empresarial, las demás eran asociaciones voluntarias, o sencillamente no existían en más del 90% de los casos. ¿Qué ocurría cuando se creaba una asociación voluntaria al principio? Pues que la mayoría de asociados cumplían con cierta cuota para el tema de seguridad y otros servicios. Pero después aparecía la picaresca española, y uno pensaba 'si mi vecino está pagando la seguridad, no hace falta que la pague yo'. De hecho, ese fue uno de los motivos básicos que explicaba porque en el 90% de los polígonos no existían asociaciones empresariales creadas.
"En el 90% de los polígonos no existían asociaciones empresariales creadas; por eso surgió la necesidad de la Ley 14/2018"
Ante esa situación surgió la necesidad de la ley. Y también buscando una mayor colaboración público-privada que resulta imprescindible en estos momentos, porque cualquier ayuntamiento, en vez de tener 50, 100 o 150 interlocutores o empresas con los que hablar, si tiene una asociación y habla con un señor o con una junta directiva, obviamente es mucho mejor y se da pie a una mayor comunicación. Eso ha sido fundamental para que se crease la figura de las Entidades de Gestión y Modernización (EGM) como fórmula de asociación. En la actualidad ya hay constituidas 13 y existen otras 25 o 30 en marcha. La verdad es que es justo reconocer que eso ha sido en gran parte gracias a la colaboración de la Conselleria de Economía, y en concreto del Ivace, que desde hace unos años está invirtiendo en mejoras en las áreas industriales, de lo cual estamos muy agradecidos.
-¿Existe un 'perfil tipo' de los recintos empresariales que existen en la Comunitat? Quiero decir, ¿qué clase de empresas predominan y qué sectores son los mayoritarios, si los hay?
-La gran mayoría son multisectoriales. Hay de todo tipo de empresas en cada uno de ellos. Existe algún parque empresarial concreto que sí está muy especializado, como el creado junto a las instalaciones de Ford, por ejemplo, formado específicamente por proveedores de la empresa automovilística, pero en general son multisectoriales. En la Comunitat hay 740 parques empresariales y, salvo alguna rara excepción, la gran mayoría son multisectoriales. Por lo general, están muy atomizados. La verdad es que 740 parques es una barbaridad. Y se debe destacar que el 50% del PIB de la Comunitat se genera en ellos. Pero insisto en la importancia de que están formados por pymes y micropymes, y en que la mayoría son multisectoriales. Es cierto que, en función de cada comarca, puede existir alguna especialización particular, como sucede con el textil en las comarcas centrales, o en otras, dedicadas al metal o a la mecánica. Pero, por lo general, son muy diversos, como lo es la economía valenciana.
-¿Y cuál es el estado actual de esas áreas industriales de la Comunitat?
-Muy mejorable, aunque se está produciendo una importante mejora. Y me explico: arrastramos una secular falta de implicación de la administración pública en la conservación y mantenimiento de las áreas empresariales. Sobre todo por parte de los ayuntamientos. Sólo se suelen acordar de las áreas industriales a la hora de recaudar impuestos, pero como no les suponen un rédito electoral directo, no invierten en ellos. Eso es un error. Por fortuna, esa tendencia se está revirtiendo desde la entrada en vigor de la Ley 14/2018 de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat que promueve la creación de EGM.
"Lo primero que necesitan las áreas industriales es que se limpien y se mantengan; después otro problema esencial es la seguridad"
También está siendo muy importante las ayudas de Ivace que, desde 2017, viene concediendo ayudas para que los ayuntamientos inviertan en mejoras de las infraestructuras y servicios de las que disponen los parques industriales. Se está notando una mejoría. Se podría decir que estamos contentos, pero no satisfechos. Pero sí me gustaría recalcar que es muy importante y cambia mucho de la actitud que vemos en los ayuntamientos cuando conocen las implicaciones de la Ley y la situación en la que se encuentran las áreas industriales. Cuando eso ocurre, los ayuntamientos tienen una actitud muy positiva. Se llegan a acuerdos enseguida y se desarrolla la ley. Pero encontramos algunos ayuntamientos donde hay un total desconocimiento; ignoran el tema e incluso nos dan la espalda a la hora de plantear cualquier solución para las áreas industriales. Parece que como no hay votos...
-¿Y qué necesitan en concreto las áreas industriales?
-Actitud. Primero actitud. Segundo, el conocimiento de que la aplicación de la ley supone una mejora en las relaciones de la ciudad y el Ayuntamiento. Y, después, la verdad es que la situación de cada área empresarial es distinta y tiene sus necesidades específicas. Hay algunas que no tienen ni fibra óptica y eso hoy en día es imprescindible. Pero diría que lo primero es que se limpien. Se necesita limpieza viaria, que se limpian, y que se conserven, que se mantengan. Porque si una farola no se arregla o cae un árbol y se queda tirado... el bache se cada vez se hace más grande. O si los imbornales se atascan... Son cosas tan, tan básicas como la limpieza regular, la conservación o el mantenimiento de servicios como el alumbrado.
Otro problema esencial que tenemos es la seguridad. Y ya que tenemos que meternos en el siglo XXI, hace falta que los parques empresariales se acaben de conectar, que tengan banda ancha. Además, está el tema de la simbiosis industrial, la eficiencia energética, la movilidad sostenible. Los planes de emergencia. Tenemos un universo de servicios de valor añadido que también tenemos que implantar los parques empresariales.
-En toda esa relación de la que me habla, encuentro básicamente necesidades existentes de puertas hacia dentro. ¿Se echa en falta algún otro recurso exterior?, ¿algún tipo de infraestructura general?
-Sí, sobre todo servicios de valor añadido, que es lo que trata de fomentar la Ley 14/2018. Por ejemplo, la EGM es un instrumento muy bueno para conseguir un servicio de valor añadido muy típico, que es la seguridad privada. Eso es muy caro. Muy pocos polígonos tienen el privilegio de tener ese servicio. Algunas como Las Atalayas o Elche Parque Empresarial. Pero es muy caro eso. Y o contribuyen todas las empresas con la constitución de una entidad como la EGM, o su implantación resulta muy complicada. La aplicación de la Ley es muy sencilla: cuando se crea una EGM, con el apoyo del 51% de los asociados, lo que se aprueba obliga al resto a partir de los estatutos que se definan.
-Me sigue hablando de cuestiones internas. Me refiero a necesidades a abordar fuera de los límites de un área empresarial.
-Por supuesto que existen esas necesidades. Son las que tienen el conjunto de las patronales de la Comunitat: el Corredor Mediterráneo, la financiación autonómica... La financiación justa es muy importante; puede que la más. Y también promocionar los aeropuertos de la Comunitat Valenciana, que hace falta que sean auténticas puertas de entrada, no de turistas, sino de talento. Y yo enumeraría también mejorar todos los servicios de telecomunicaciones que son tan importantes: la banda ancha hasta los parques empresariales, el 5G...
-¿Hay particularidades? ¿Existen carencias específicas en cada provincia o esas mejoras y necesidades son comunes?
-No. Yo iría más lejos; es que la problemática que hay en cualquier área industrial de la Comunidad Valenciana, esté en Castellón, Alicante o Valencia, es la misma que en el resto de España. Nosotros formamos parte de la Confederación Española de Áreas Empresariales, de la que fui nombrado presidente fundador, y entonces conocemos las problemáticas comunes. En el tercer congreso de áreas empresariales que celebramos en Alicante, intervino la representante de la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial La Paz de Teruel que nos explicó que en Aragón no cuentan con un instrumento normativo como la Ley 14/2018 y tienen muchísimas dificultades. Los problemas son compartidos en todo el Estado y la Comunitat ha sido pionera a la hora de generar ese marco normativo hasta el punto de que Galicia, Murcia, Sevilla o Cataluña están, vamos a decir, copiando o tomando partes de nuestra ley para ellos.
-Otro de los asuntos clave de los que se abordó en ese congreso fue el de la necesidad de modernización y transformación física de las áreas empresariales. ¿Puede explicar en qué sentido?, ¿por dónde va o debe ir esa modernización, esa transformación física?
-Lo que ocurre es que hay polígonos como por ejemplo el de Fuente del Jarro, del que también soy presidente, que ya va a cumplir 50 años, y obviamente hay muchas construcciones que tienen ese tiempo, por lo que requieren una modernización muy grande.
-Es decir, que se requiere de una actualización por el periodo de vida que ya tienen acumulado.
-Sí, por ejemplo, en aspectos que atañen a las medidas de seguridad de los edificios o del conjunto de las áreas empresariales, medidas que tienen que ver con la prevención de incendios, etc...
-Otra de las cosas que se ha comentado en este Congreso que estamos celebrando ahora es la necesidad de potenciar la colaboración público privada. Ya ha comentado algo al respecto, pero ¿cómo está respondiendo la administración a todos los niveles? El estatal, el autonómico y municipal.
-Está en función de la actitud de cada ayuntamiento. La actitud del Gobierno valenciano es muy, muy positiva desde hace años. Cuando el actual presidente Ximo Puig era candidato, tuvimos una reunión con él en Fepeval exponiéndole la problemática que tenían las áreas empresariales y él se comprometió a que si llegaba a ser presidente, se atendería. Y efectivamente así ha sido. Costó todo un proceso; un trabajo en Les Corts, en el que tuvimos que hablar con todos los grupos políticos y hubo que dedicarle muchas horas, pero bueno, prácticamente, al final se aprobó con la con el visto bueno de todos los partidos.
"Estamos trabajando para que en la futura Ley estatal de Industria se incluya un capítulo sobre la gestión de los parques empresariales"
-¿Y hay respaldo también del Estado?
-De momento estamos ahora con con la nueva Ley de Industria. Como miembro fundador de la Confederación Española de Áreas Empresariales, Fepeval está en contacto con el Ministerio de Industria, con los grupos políticos de la comisión de Industria del Congreso de los Diputados, con el Sepes y con la FEMP y estamos trabajando para que en la futura Ley de Industria se incluya un capítulo sobre la gestión de los parques empresariales. Un capítulo en el que se incluya normativa que reconozca la necesidad de la gestión de espacios empresariales, sobre gestión de parques empresariales.
-¿En el sentido de la ley valenciana?
-Sí, sí, exactamente. Pero no una ley de áreas industriales, porque eso es más complejo y se tienen que regular a nivel autonómico. Pero a nivel nacional, ahora no hay ni una sola línea, ni una sola línea que regule la gestión de los parques empresariales que establezca un mínimo orden sobre la necesidad de las entidades gestoras, la importancia que tiene la gestión del suelo industrial, de crear un mapa de suelo industrial, etc. Ahí hay un vacío total. Como dice un compañero nuestro de Asturias, se regula mucho el contenido, pero no el continente. Se habla mucho del contenido, de internet, de modernización, de innovación, etc, pero no se habla del continente que es el parque empresarial. Entonces queremos que se reconozca la importancia de la gestión de los parques empresariales.
-Al menos, aquí en Alicante se ha instalado en los últimos años la reivindicación de que es necesario crear más suelo industrial. ¿Resulta necesario generar más suelo en el conjunto de la comunidad? ¿Y dónde sería más urgente esa cobertura de suelo?
-Claro que hace falta suelo industrial, pero eso lo han de ver los operadores. Actualmente estamos viendo unos desarrollos muy grandes de logística que están consumiendo mucho suelo. Necesitan muchísima superficie. Los polígonos de las áreas metropolitanas están ya bastante copados y nos encontramos con el problema de que la ampliación de los parques empresariales. Aquí sí que funciona la ley de atracción: cuanto más grande es un parque industrial, más atrae. ¿Y qué pasa? Que hay un momento en que ya no puede crecer. Además, estamos viendo que la ampliación de los parques requiere de un trámite muy farragoso y muy largo. Ya vimos en el congreso celebrado en Alicante que se demanda agilidad para los procesos de ampliaciones empresariales, que son muy largos y se producen fuera de los ciclos económicos.
-En los últimos años se ha tratado de arbitrar distintos instrumentos para agilizar esos desarrollos industriales como las Actuaciones Territoriales Estratégicas (ATE), primero, o los Planes de Inversión Prioritaria (PIES), ahora. ¿Funcionaron o están funcionando ahora?
-Lo cierto es que el mundo de la administración es un mundo muy especial. Tiene unos procesos larguísimos. Es algo opuesto, antagónico, al desarrollo del mundo privado, de la empresa. En una empresa, tienes un problema y, a contrarreloj, se resuelve. En el mundo de la administración, dicen que, para ser garantistas, se requiere un tiempo. Pero siempre digo que lo normal para tener un hijo son nueve meses; otra cosa es que en vez de nueve sean 24 o 36. Por ejemplo, ¿cómo es posible que se tarde tantos años aprobar licencias urbanísticas? Luego cuando te dan la solución, resulta que el problema ya pasó. O el empresario ha tomado otra decisión, al no poder esperar.
-Es decir, que no se está satisfecho con esas herramientas...
-Claro. No sé cuál es la solución, pero lo que sí que es cierto que tristemente la efectividad de la administración deja mucho que desear.
"Se demanda agilidad para los procesos de ampliaciones empresariales, que son muy largos y se producen fuera de los ciclos económicos"
-El sector industrial no fue precisamente uno de los más afectados por la crisis de la covid, pero, ahora, casi dos años después, ¿se puede dar por superado los efectos de la pandemia en las áreas empresariales?
-Fepeval hizo una serie de encuestas sobre el impacto de la covid y se demostró la capacidad de resiliencia de la industria. Le afectó la covid, pero fue posiblemente el sector económico menos afectado, lo cual demuestra la importancia que tiene que la industria crezca, porque en cuanto a estabilidad de empleo se mantuvo bastante bien. Fue el que mejor aguantó en empleo y en términos de facturación y se ha recuperado enseguida. Quiero decir que la capacidad de resiliencia ha sido muy importante, muy positiva. Y eso, a vista de pájaro, podemos decir que las áreas empresariales están bastante completas, en constante crecimiento. Se siguen instalando empresas y se siguen ampliando naves. Los parques empresariales siguen en un constante y moderado crecimiento. Lo vemos que la actividad se nota por construcción, por el tráfico que tienen, etc. Están activos y con un crecimiento sostenido desde hace ya más de diez años.
-¿Y la actual crisis de inflacionista y el aumento de precios de la energía está afectando?
-Sí, sí, obviamente. Afecta a muchas empresas. A unas les afecta más y a otras menos. Pero, en general, existe mucha incertidumbre porque planes a medio plazo no se pueden hacer; estás pendiente del día a día. Recuerdo los problemas en el sector de la cerámica, por ejemplo, con tanta energía que consumen.
-¿Tienen la posibilidad de diseñar algún tipo de solución conjunta con medidas concretas para paliar esos efectos? Lo planteo porque en el congreso de áreas empresariales también se habló de la posibilidad de constituir comunidades energéticas.
-Sí, sí, sí. Ese es otro de los puntos importantes de Fepeval para el futuro. Queremos centrarnos en la creación de comunidades energéticas. La eficiencia energética es un tema muy importante por el impacto que tiene el precio de energía, así que la solución es la eficiencia energética. La primera comunidad energética local (CEL) fue la de Fuente del Jarro, en Paterna. Ese es un tema estratégico y muy interesante: la eficiencia energética y pasa por las constituciones de CEL, el autoconsumo fotovoltaico, la eficiencia térmica de las naves, la movilidad eléctrica, las redes inteligentes de energía... tienen muchísimo recorrido y es muy importante.
-Ahora que estamos en un periodo en el que se está dirimiendo el reparto de fondos europeos, ¿están llegando a las áreas empresariales?
-Que yo sepa no. Ni nos han preguntado. No sabemos dónde está llegando ese dinero.
-Y cómo se ven los proyectos desplegados en los puertos de la Comunitat, como el tema de la ampliación del Puerto de València o las iniciativas empresariales que hay en marcha en el Puerto de Alicante, por ejemplo.
-Siempre he pensado en la empresa que quien no crece, muere. Y todos estos proyectos como ampliaciones, como decimos, de los puertos de Valencia o de Alicante, no le veo ningún sentido a esos obstáculos que se están poniendo. Entiendo que ante un proyecto, se tomen todas las medidas necesarias para que los inconvenientes sean mínimos, pero ante lo que ante las ventajas de riqueza, de empleo, de pagar impuestos, etc, yo creo que no hay ninguna duda. O sea, no entiendo cómo se ponen tantos inconvenientes. Además si hubiera alternativas... Si algún señor dijera 'no, yo esto no me gusta porque tengo una alternativa mucho mejor'. Podría entenderlo, pero el 'no porque no', no lo entiendo.