VALÈNCIA. ¿Cuántos hombres se necesitan para hablar sobre masculinidad? La respuesta depende de la época, del entorno y de quien quiera escuchar. En el siglo XXI, en un teatro y frente a un público “moderno” tal vez sea necesario subir a más de un par de ellos sobre las tablas, con un discurso fuerte, arraigado y llamativo. Bajo esta premisa el actor y creador Alberto San Juan llega este fin de semana a València -el domingo 16 de febrero- con su comedia musical “crítica” Macho Grita, en la que de la mano de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y acompañado de cuatro músicos (también hombres, actores y compañeros) analiza el significado de la “hombría” a lo largo de los siglos.
Viajando desde el 1492 hasta la actualidad San Juan se asoma a través de una mirilla a la historia “invisible (o invisibilizada) de España” para hablar del descubrimiento de América, la expulsión de los judíos y los moriscos del territorio español y la “reconquista” junto a su banda, compuesta por Pablo Navarro, Gabriel Marijuan, Miguel Malla y Claudio de Casas. A través de la música, que convierte esta historia en un “espectáculo escénico” San Juan emplea el humor para acercarse a todo tipo de públicos mientras defiende su crítica sobre la historia de España y de los “hombres”: “El humor es algo muy serio. Sirve no solo para disfrutar, sino para sobrevivir”, apunta el creador.

- Macho Grita -
- ALEJANDRO AMAT
A través del mito del Don Juan, el musical viaja entre el pasado, el presente y el futuro imaginado para contar la historia desconocida de una España que va de mal en peor y no parece que vaya a cambiar: “Sin acabar con el capitalismo y el fascismo, no veo solución posible”, apunta el creador, quien considera que la virilidad y su expresión no ha cambiado tanto a lo largo de los años: “Observando a criminales como Milei o Meloni veo que no ha cambiado demasiado”.
La idea surge al contemplar que los españoles que fueron durante siglos “tan musulmanes como cristianos”, en base a esta idea el creador se centra en los grandes “machos” de la historia y como se muestran sus perfiles a lo largo de los siglos. Es así como San Juan y sus cuatro compañeros se prestan a la crítica y el humor para poner el foco en una parte de la historia de España “sistemáticamente ignorada” y que sigue sin comprender la conjetura de la “virilidad” y sus múltiples expresiones. A lo largo de poco más de una hora, la delicadeza de la música arrasa con un relato que podría avergonzar a cualquiera.

- Macho Grita -
- ALEJANDRO AMAT
Entre tambores, guitarras y saxofones pasa de analizar desde “Isabel la Católica” -según San Juan, la “macho” principal de la obra teatral- hasta los que se encuentran entre nosotros, como podrían ser “los miembros de los consejos de administración del Ibex 35”, por ejemplo. Con un toque ácido y una puesta en escena única, se centra en una historia que se acerca a la actualidad para hablar de “limpieza ética y genocidio”, mientras el Macho Grita y el público se entretiene, reflexiona y se conmociona.
Todo esto resulta en una pieza teatral que busca comprender “el afán depredador sobre el que hemos construido nuestras sociedades” que, a su vez, amenazan con liquidarnos. ¿Puede haber algo más “macho” que esto?

- -
- ALEJANDRO AMAT