VALÈNCIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha agitado de nuevo el tablero de las relaciones comerciales internacionales al anunciar en la noche de este miércoles su esperada oleada de aranceles. En el caso de la Unión Europea, el líder estadounidense concretó gravámenes del 20% a todas las importaciones, y confirmó que en el automóvil el castigo se elevará al 25% para todos los vehículos extranjeros.
En clave valenciana, este escenario deja especialmente expuestos a los sectores con mayor volumen de exportaciones a EEUU, entre los que se encuentran, según datos del Minsiterio de Economía y de Cámara Valencia, dos ámbitos productivos de gran arraigo, como son la cerámica y el calzado.
En su discurso, pronunciado pasadas las diez de la noche de España y tras el cierre bursátil de Wall Street, Trump informó además de que sobre China recaerán aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que, según el presidente de Estados Unidos, encarecen los productos norteamericanos un 67%. Asimismo, penalizará entre otros a Japón con gravámenes del 25%, a Corea del Sur con aranceles del 25%, y del 10% en Reino Unido.
De vuelta a la Comunitat Valenciana, el último balance comercial completo con Estados Unidos revela que en 2024 la economía valenciana exportó a este país bienes por más de 2.850 millones de euros. Los aparatos y material eléctrico, los productos cerámicos, las máquinas y aparatos mecánicos, el biodiesel y el hormigón, y el calzado son los cinco grupos de productos con mayor volumen de exportaciones. Ello les deja ahora, por tanto, en una situación más comprometida ante las consecuencias directas y los posibles efectos indirectos que derivarán de la imposición de aranceles. La cerámica, por ejemplo, llevó allí productos por valor de 486 millones de euros el pasado año, en lo que supondría un 17% de las exportaciones valencianas totales a EEUU.
Al mismo tiempo, el calzado sería, con cerca de 126 millones de euros exportados y un 4,4% del total, el quinto grupo de productos más relevante en términos económicos para la Comunitat Valenciana. Los aparatos y el material eléctrico, a su vez, suponen el principal sector por envíos a Estados Unidos al concentrar casi un 21% de las exportaciones valencianas en 2024, con más de 595 millones de euros. Por su parte, las máquinas y aparatos mecánicos agruparían al 9%, y el biodiesel, hormigón y los insecticidas al 8,4%.
Además, distintos grupos de bienes del sector agroalimentario, uno de los más potentes para la Comunitat Valenciana, están igualmente entre los quince más exportadores, como sucede con las conservas de frutas o verduras (3,5%), las cebollas y hortalizas (2,6%) y la confitería (1,6%). Por su parte, otro sector tradicional para la economía valenciana, como es el mueble, agrupa al 3,2% del valor exportado con 92 millones de euros, y los vehículos automóviles concentran 46 millones.
Automóviles
Respecto a este último sector productivo, es cierto que las exportaciones valencianas del automóvil a Estados Unidos han experimentado un progresivo retroceso en la última década con escasas salidas de productos terminados, pero la Comunitat Valenciana es todavía la región española que mayores intercambios totales registra con el país presidido por Trump, especialmente desde el frente de los componentes. De hecho, motores, partes de motores y otras partes de vehículos son ahora los principales productos exportados por el sector valenciano de la automoción a EEUU.
De este modo, un tercio (33%) de los millones de euros registrados por el sector de la automoción de la Comunitat Valenciana en sus exportaciones a Estados Unidos se concentraría en los motores ya acabados, con más de un 22% del total en el caso de los motores de explosión y cerca de un 11% en los de diésel. Además, las partes de motores supondrían por su lado un 35% del volumen total enviado a EEUU, por lo que de sumarse a las dos partidas anteriores ya se alcanzaría una cifra equivalente a más del 68% del total exportado allí por la industria valenciana.
Los aranceles a la automoción, según comunicó Trump, ya han entrado en vigor desde la pasada medianoche, todo ello con el objetivo de hacer "América grande de nuevo" y relanzar el sector. "Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado y violado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas", expresó el presidente de Estados Unidos.
Además, en el plano de la automoción Trump avanzó también algunas ayudas indirectas al sector más allá de la nueva política arancelaria, como el hecho de que los intereses de los préstamos concedidos para comprar vehículos estadounidenses serán ahora deducibles en el impuesto sobre la renta.
"Los trabajadores del acero, del automóvil, los agricultores y los artesanos cualificados [...] han sufrido realmente mucho, han visto con angustia cómo dirigentes extranjeros han robado nuestros empleos, cómo unos tramposos extranjeros han rapiñado nuestras fábricas y cómo unos extranjeros carroñeros han destrozado nuestro antaño hermoso sueño americano", añadió.
"Uno de los días más importantes para Estados Unidos"
En su discurso, Trump, quien bautizó la jornada de este miércoles como el 'día de la liberación' de Estados Unidos, aseguró que era "uno de los días más importantes", en su opinión, "en la historia de EEUU".
El mandatario compareció en la Rosaleda de la Casa Blanca para ofrecer detalles de una orden ejecutiva que establece un arancel mínimo del 10% para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como "peores infractores" por sus barreras a productos estadounidenses, entre los que se encontraría la Unión Europea. "Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39% (nos gravan), les vamos a cobrar el 20%", explicó.
"La Unión Europea prohíbe la importación de la mayoría de las aves de corral estadounidenses. Lo que dicen es 'Queremos enviarles nuestros coches, queremos enviarles todo, pero no vamos a aceptar nada de lo que ustedes tienen' ", comentó.

- Donald Trump, este miércoles.
- Foto: EFE/EPA/KENT NISHIMURA
Así pues, el arancel mínimo universal del 10% está previsto que entre en vigor este mismo sábado, mientras que los más elevados, como los que afectan a la Unión Europea, se implementarán desde el miércoles de la semana que viene.
El presidente avisó además de que los países que quieran una exención a los aranceles decretados deberán cambiar su política comercial, dejar de manipular sus divisas e incrementar sus importaciones de Estados Unidos.
Por otra parte, Trump cuantificó en 6 billones de dólares (5,525 billones de euros) las inversiones que desembarcarán en el país por las medidas anunciadas.