Mercados

El índice selectivo cede un 1,64%, con la prima de riesgo dispara hasta los 406 puntos básicos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (EP). El Ibex 35 se ha dejado un 1,64% al cierre de mercado y se ha establecido en los 7.747,7 puntos tras cuatro jornadas en rojo. El selectivo no ha logrado esquivar la presión sobre la deuda pública, con la prima de riesgo al alza, hasta alcanzar los 406 puntos básicos.

Ninguno de los 'pesos pesados' ha cerrado en positivo. Telefónica ha perdido un 2,29%, Repsol, un 2,18% y BBVA, un 1,52%. Mapfre se ha anotado la mayor caída (-3,59%), mientras Bankia ha liderado los ascensos, con una revalorización del 2,33%.

Sólo otros tres valores han acompañado a la entidad nacionalizada en el terreno de las ganancias. Se trata de Acerinox, que se anotó un 1,14%, Endesa (+0,67%) y Bankinter (+0,10%).

La rentabilidad del bono español a 10 años se elevaba al 5,63% el mismo día en el que el Congreso iniciaba el debate sobre los Presupuestos para 2013.

SE DISPARA EL 'RIESGO PAÍS'

De esta manera, el riesgo-país vuelve a situarse por encima de la barrera de los 400 puntos básicos por primera vez desde el pasado 17 de octubre, la jornada previa al inicio del Consejo Europeo, cuando registró un fuerte descenso desde los 424,9 puntos hasta los 385,3 enteros.

Las plazas europeas también han estado teñidas de rojo en la sesión de hoy y, al igual que el parqué español, han sufrido pérdidas lideradas por París, que se ha dejado un 2,2%. En las bolsas de Francfort (-2,1%), Milán (-1,8%) y Londres (-1,4%) también se ha instalado el pesimismo.

En el mercado de divisas, el euro se situaba al cierre de los mercados en 1,2960 'billetes verdes' después de perder el precio de 1,3059 conquistado en la apertura.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Entre el rescate y los 'profit warnings'
Los inversores extranjeros vuelven a comprar deuda española