VALÈNCIA. La Comunitat Valenciana acumula en los dos primeros meses de 2025 un superávit comercial de 132,7 millones de euros, una cifra que es no obstante inferior en un 85% al balance de 873 millones en positivo que registraba hasta febrero del ejercicio anterior. A este escenario se llega después de que las exportaciones valencianas volvieran a reducirse un 0,8% en el segundo mes del año, por lo que encadenan dos meses a la baja tras experimentar un descenso del 3,3% el pasado enero. Mientras, las importaciones, que en el primer mes de 2025 crecieron por encima del 16%, lo han vuelto a hacer ahora en un 5,9%.
Así se desprende del último informe de comercio exterior publicado este martes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, en el que se observa cómo la Comunitat Valenciana, que en enero arrojó un déficit comercial de 0,7 millones de euros, recupera unos resultados positivos hasta febrero que no sirven sin embargo para compensar la más que pronunciada caída del superávit en relación a los dos primeros meses de 2024. Por su parte, la tasa de cobertura valenciana - la parte de las exportaciones que pueden cubrirse con las importaciones – fue del 102,2%.
En su conjunto, las exportaciones de la Comunitat Valenciana se situaron entre enero y febrero en unos 6.240 millones de euros, con un descenso en el volumen de los bienes enviados al exterior que se concentra de nuevo en las provincias de Valencia y Castellón. En la primera de ellas, la de mayor peso sobre el total autonómico, el descenso sería del 4,4%, hasta los 3.444 millones de euros, por lo que se suaviza la bajada en el inicio de año (-6,7%). En Castellón, con exportaciones por valor de casi 1.510 millones, la caída acumulada respecto al ejercicio anterior también se relaja hasta el 7,9% por el 8,7% del primer mes de 2025. En Alicante, por su parte, las mercancías exportadas al exterior reflejan por ahora un crecimiento del 14%, con 1.286 millones.
Respecto a las importaciones, se sigue apreciando un más que notable repunte en las tres provincias, con una cifra global de 6.108 millones de euros, un 11% más que entre enero y febrero de 2024. En la provincia de Castellón, donde se alcanzaron los 1.095 millones, el aumento fue del 36,6%, mientras que en Alicante ese incremento fue del 14,5%, hasta rebasar los 1.039,5 millones. En Valencia, al mismo tiempo, se llegó a 3.973 millones de euros con una subida del 4,9%.
De esta manera, la Comunitat Valenciana se ubica entre las nueve autonomías que hasta el momento registran en 2025 más salidas de mercancías que entradas, aunque es la segunda región con el superávit más contenido, solo por delante de La Rioja (67,1 millones de euros). En este sentido, las que obtienen un mejor resultado son Galicia (1.269 millones), Navarra (643 millones), Castilla y León (660,8 millones) y el País Vasco (438,7 millones). Por su parte, de las comunidades que arrojaron un saldo negativo, destacan Madrid (8.628 millones), Cataluña (2.311 millones), Castilla-La Mancha (1.025 millones) y Murcia (368,5 millones).
Principales sectores exportadores
Como es habitual, la valenciana vuelve a ser la cuarta región del país más exportadora tras Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía. Por sectores, el grueso de las exportaciones de la Comunitat Valenciana se concentró una vez más en alimentación, bebidas y tabaco, que con 1.805 millones de euros y un crecimiento del 11,5% acumuló hasta febrero el 28,9% de las exportaciones valencianas, con un saldo final de casi 822 millones en positivo. En este sentido, cabe destacar el desempeño de los cítricos con un balance superior a los 707 millones de euros, mientras que el intercambio en los productos pesqueros registró un saldo en negativo de 88,6 millones.
A su vez, las semimanufacturas no químicas se situaron por encima de los 921 millones de euros que suponen casi el 15% de las mercancías exportadas entre enero y febrero de 2025 por la Comunitat Valenciana, con un balance entre lo importado y lo exportado de casi 361 millones de euros. Mientras, los bienes de equipo, con 856 millones, concentran el 13,7% de las exportaciones valencianas con un saldo final negativo, eso sí, de 303 millones de euros.
Tras estos sectores, destacan por volumen exportado los productos químicos con más de 808 millones de euros y un 13% sobre el total autonómico y las manufacturas de consumo, donde se incluyen al textil o al calzado. De hecho, este último apartado ha superado por ahora en valor de exportaciones a la automoción, con 628,7 millones de euros en el primer caso y 628,1 en el segundo. Así pues, el automóvil, con un descenso de lo exportado entre enero y febrero de 2025 del 26,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, es la segunda industria que mayor caída acusa por detrás de los productos energéticos (-31,8%).
Las exportaciones a EEUU caen un 6%
En cuanto a la distribución geográfica de las exportaciones valencianas, destaca sobre todo la caída en América del Norte, que con más de 524 millones de euros arroja un resultado inferior en un 11,5% al cosechado entre enero y febrero de 2024. En concreto, y en un contexto todavía previo a la imposición de aranceles generalizados por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Comunitat Valenciana exportó a ese país durante los dos primeros meses de 2025 unos 466 millones de euros, un 6% menos que en el ejercicio precedente. Así, el saldo comercial con este país es hasta el momento positivo por más de 69 millones. En Canadá, por su parte, se registran por ahora 58 millones de euros en exportaciones, casi un 40% menos.
Como es lógico, el grueso de las exportaciones de la Comunitat Valenciana se sigue concentrando en Europa, con 4.452 millones de euros que suponen el 71% del total. No obstante, y respecto a los meses de enero y febrero del pasado año, la cifra global exportada fue inferior en un 3,2%. Por países, destaca la caída del 6,8% de las exportaciones a Francia y del 9% a Italia, dos de las naciones con las que mayores intercambios comerciales tiene la Comunitat Valenciana. En cambio, crecieron en Irlanda (7,8%) o Portugal (12,3%).
El déficit comercial se dispara en España
Por último, en el conjunto de España el déficit comercial se situó en los dos primeros meses del año en 9.618 millones de euros, lo que supone un aumento del 58,2% respecto al saldo negativo de 6.079 millones del mismo periodo de 2024. Este resultado es consecuencia del retroceso de las exportaciones de mercancías españolas en un 0,4% en los dos primeros meses del ejercicio, hasta los 61.753,5 millones de euros, y del aumento de las importaciones en un 4,9%, hasta sumar 71.371,3 millones, cifra récord para un periodo enero-febrero al menos desde 2016.
De acuerdo con los datos del Ministerio, los sectores con mayores superávits en España fueron los de alimentación, bebidas y tabaco (3.382,2 millones de euros), otras mercancías (1.098,1 millones), las semimanufacturas no químicas (1.048,8 millones) y el sector automóvil (687,9 millones).
El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 4.908,4 millones de euros en el periodo, mientras que los países con los que la economía española registró los mayores superávits fueron Francia (3.034,2 millones de euros), Portugal (2.776,3 millones) y Reino Unido (2.266,4 millones).
Además, a pesar del contexto de incertidumbre, el Ministerio de Economía ha destacado las exportaciones españolas a Estados Unidos se mantienen estables en enero-febrero de 2025, alcanzando los 2.760 millones. Por su parte, las importaciones estadounidenses a España registraron 5.413 millones de euros, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior.