Mercados

La devaluación del peso sacude las bolsas

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. La devaluación del peso argentino sufrida la pasada semana, la mayor en casi 12 años, sigue impactando sobre los principales mercados bursátiles del planeta y, además, golpeando también sobre otras divisas emergentes como el peso mexicano y la lira turca, por citar un par de ejemplos.

La situación argentina no es nueva y se repite periódicamente aunque en esta ocasión llega en un momento de elevada inflación donde los analistas preven un IPC para este año del 30%, prácticamente tres veces más de lo que el Gobierno presidido por Cristina Kirchner reconoce.

Precisamente el ministro de Economía del país austral reconoció ayer que un peso a ocho dólares "es una cotización de convergencia y razonable". El peso argentino cerró el viernes a 8,005 por dólar, mientras el banco central  decidió no intervenir en el mercado de divisas, tal y como lo venía haciendo habitualmente.

NADA DE LUJOS

"El banco central argentino ha dejado de intervenir en su divisa, entre otras razones porque no se pueden permitir el lujo de gastar divisa en defender su moneda local", apunta Miguel Ángel Rodríguez, analista de XTB y antiguo responsable de la mesa de divisas del Banco Santander, en su columna de Valencia Plaza.

Para Rodríguez, "las circunstancias son diferentes ahora y la exposición a Argentina de países -como el nuestro- es mínimo, por lo que la preocupación no es alta. Argentina lleva arrastrando desequilibrios notables en su macroeconomía y la política llevada a cabo por los últimos gobiernos ha desincentivado la inversión en este país".

EFECTO CONTAGIO

Sin embargo, tal y como recuerda, "el único miedo real es al efecto contagio que pudiera producirse a su vecino brasileño donde nuestros intereses son sensiblemente superiores".

Todo ello sucede mientras las principales bolsas del planeta han abierto la semana con fuertes dosis de volatilidad, también condicionadas por la fuerte caída del Nikkei japonés (-2,5%) y del mal sabor de boca que dejó Wall Street el pasado viernes con descensos superiores al 2% en sus índices de referencia como el Dow Jones, S&P 500 y el Nasdaq Composite.

ELEVADA VOLATILIDAD

El Ibex 35 español, que llegó a revalorizarse a los pocos minutos de la sesión de este lunes un 0,5% para ascender hasta los 9.915,90 puntos, aunque posteriormente se desinfló y a media sesión se dejaba en el camino un 1% retrocediendo hasta los 9.762 puntos.

CaixaBank (+0,5%), Viscofan (+0,3%) y Gas Natural Fenosa (+0,2%) eran los únicos valores del selectivo español que agantaban en terreno positivo.

BANKIA, AL FRENTE

Por el contrario, las pérdidas se acentuaban sobre Bankia (-4,5%), Jazztel (-3,7%) y Sacyr (-3,6%).

La prima de riesgo española rondaba a mediodía los 212 puntos básicos, con la rentabilidad del bono español a diez años en el 3,80% y la de su homólogo alemán en el 1,68%.

Precisamente era el Dax Xetra alemán, el principal índice bursátil germano, el que menos bajaba en Europa con un recorte del 0,2%. Los más castigados eran el FTSE 100 inglés (-1,4%) y el FTSE Mib italiano (-1%).

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

ACS pagará 0,446 euros por acción a través de su 'scrip dividend'
Julio Segura: "La CNMV sirve para mucho menos de para lo que podía servir