Mercados

Por qué Competencia de la Comunitat rechazó la opa de BBVA: “Repercutiría en el bienestar de empresas y consumidores”

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunitat Valenciana (CDC-CV) ha hecho público el informe en el que evalúa los efectos de la opa de BBVA a Banco Sabadell tanto en suelo valenciano como en el conjunto del país. El documento, elaborado a petición de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y remitido a este organismo a finales de diciembre, esgrime diversas razones, relacionadas con el aumento de la concentración bancaria y su impacto sobre clientes y empresas, que condujeron a la CDC-CV a recomendar que se prohibiera esta operación.

 

Pese a los motivos argumentados a lo largo del documento por el ente valenciano, adscrito a la Conselleria de Hacienda, la CNMC aprobó la opa de BBVA sobre Banco Sabadell el pasado mes de abril sujeta a una serie de compromisos por parte de la entidad vasca. Así, este organismo estatal consideró que las obligaciones que asumiría BBVA de prosperar la operación son “suficientes, adecuadas y proporcionadas” para solucionar los riesgos detectados en materia de competencia. La opa se encuentra ahora pendiente del dictamen del Consejo de Ministros, que debe pronunciarse antes del 27 de junio.

 

En las conclusiones del informe, Competencia de la Comunitat Valenciana considera sin embargo que una autorización de concentración como esta tendría repercusiones “en detrimento del bienestar no solo de los consumidores y empresas” valencianos, donde el impacto “es superior a la media nacional”, sino también a nivel estatal. Además, insiste en que se identifican “posibles obstáculos” que considera “no resueltos, subsanados o compensados ni por las eficiencias alegadas ni por los compromisos ofrecidos por la entidad promotora”.

Un mercado “muy concentrado”

De esta manera, la CDC-CV expresa que la operación “reduciría significativamente la competencia en el sector bancario español a nivel nacional” y que ahondaría en un mercado “muy concentrado”, puesto que “alrededor del 70% de la cuota de mercado en todos los segmentos estaría controlado por tres grandes operadores”. Este escenario, a ojos de Competencia de la Comunitat Valenciana, llevaría a la generación de menores incentivos para la mejora del servicio al cliente, unos mayores costes y precios menos competitivos.

 

  • Carlos Torres, presidente de BBVA.

 

En especial, se indica que la operación tendría un impacto “especialmente grave” en parte del mercado español, y en concreto en la Comunitat Valenciana y otras dos regiones más, como son las Islas Baleares y Cataluña, por la “mayor presencia de los operadores” implicados. Un escenario que se acentuaría además si lo que se tiene en cuenta es el mercado minorista, que según expresa Competencia de la Comunitat “supone el porcentaje más importante de la actividad total del mercado bancario” y es un segmento “central” porque participan no solo los consumidores finales, como familias, sino también pymes.

 

“El impacto de lo que suceda en este mercado tiene consecuencias económicas sistémicas en la medida en que el sector productivo no puede operar al margen de la financiación, que tiene que ser competitiva”, se argumenta en el documento. En este sentido, se incide en que a nivel autonómico la cuota de mercado de la nueva entidad superaría el promedio nacional, y que en el caso de la provincia de Alicante podría calificarse de “semiduopolio” puesto que más “del 60% del mercado está repartido entre dos operadores”.

Barreras de entrada a nuevos competidores

Además, la CDC-CV subraya que la posible entrada de nuevos competidores en el mercado no puede considerarse un factor compensatorio suficiente frente a los riesgos derivados de la concentración. Así, se apunta que a pesar de que el sector bancario español está liberalizado y en principio abierto a nuevos operadores, en la práctica existen múltiples barreras de entrada que limitan esa competencia potencial. Entre ellas, se destacan los elevados requisitos regulatorios, la necesidad de fuertes inversiones iniciales y la importancia de economías de escala y confianza del consumidor.

 

  • El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu.

Por ello, se alerta de que la operación podría no solo reducir la presión competitiva actual, sino también dificultar la expansión futura de competidores más pequeños, intensificando así la concentración del mercado en detrimento del consumidor. En la misma línea, se señalan también las posibles barreras que enfrentan los clientes al cambiar de entidad bancaria en un sector cada vez más concentrado.

 

Por otra parte, el informe señala que el poder de negociación de la demanda no sería un factor compensatorio efectivo frente a la concentración bancaria propuesta. En el segmento minorista, la demanda se encuentra “altamente fragmentada”, lo que, según el documento, dificulta que los consumidores individuales puedan ejercer la presión necesaria para contrarrestar los efectos negativos de una entidad post-concentración con una cuota tan elevada.

Banco Sabadell "no es fundamental e insustituible"

Sin embargo, en el informe completo sobre la decisión de la CNMC en relación a la opa de BBVA, que se hizo público hace unas semanas, el organismo revela que llegó a la conclusión de que el Banco Sabadell "no es un operador fundamental e insustituible" en el mundo de las pymes, además de que está perdiendo cuota de mercado en este negocio. Durante más de once meses, la CNMC analizó el impacto que tendría sobre la competencia la adquisición del Banco Sabadell por parte del BBVA si prospera la opa lanzada por este último, una deliberación en la que tuvo en cuenta el documento de Competencia de la Comunitat Valenciana, que requirrió la propia CNMC debido a que el territorio valenciano era uno de los más afectados por la operación.

Según el informe de la resolución, dos de las principales conclusiones a la hora de medir el impacto que tendría la operación fueron que el Sabadell no es imprescindible y hay varios operadores, incluidos medianos y pequeños, que garantizan que haya competencia en el mercado.  Además, el informe señalaba que las cuotas de mercado de 2023 en el crédito a pymes mostraban que el Sabadell no es líder en dicho segmento en ninguna comunidad autónoma, siendo la segunda entidad por volumen de créditos únicamente en Asturias.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo