Mercados

Se frena el ataque especulativo a la banca española, con Banca Cívica y Bankia al frente

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (VP). La banca española cotizada ha reducido su préstamo de acciones en su conjunto en un 22,2% desde que el pasado once de agosto el organismo supervisor decretara el 'veto bajista' a las posiciones cortas. A ese día eran algo más de 2.237 millones de títulos los que estaban en préstamo frente a los casi 1.741 millones al cierre de la sesión del pasado viernes 21 de octubre, según los datos del boletín diario de la Bolsa de Madrid, que indican entonces el capital social prestado de todo el sector alcanzaba el 9,25%, mientras que 71 días después dicho porcentaje se ha reducido hasta el 7,20%.

"El que más y el que menos se está cansando de tomar acciones en préstamo para ponerse bajista, dado que todavía se desconoce cuando la CNMV levantará la prohibición de incrementar las posiciones cortas", advierten desde una mesa de contratación madrileña. "Las últimas noticias que distancian a España de la crisis de deuda periférica están ahuyentando a los grandes fondos -sobre todo hedge funds- de la banca doméstica", añaden.

Sin embargo, no toda la banca cotizada española ha logrado reducir el préstamo de acciones, puesto que Banesto y Caja Mediterráneo (CAM) lo han incrementado en los últimos dos meses y medio. Así, el banco bajo la órbita del Santander lo ha incrementado en un 27,04%, mientras que actualmente tiene en préstamo el 1,61% de su capital social.

Por su parte, la entidad alicantina controlada por el FROB ha visto como repuntaba la operativa que suele acaba en posiciones cortas en un 12,97%, con un 2,95% de su capital en préstamo.

Mientras tanto, las dos últimas en llegar al parqué (Banca Cívica y Bankia) han liderado los descensos y, además, de forma espectacular. El banco formado por Caja Navarra, Cajasol, CajaCanarias y Caja de Burgos ha frenado el préstamo en un 81,92%, lo que deja en apenas un 1,04% su exposición a esta operativa. Asimismo, el banco presidido por Rodrigo Rato lo ha reducido prácticamente en un 50%, con el 2,97% de su capital prestado.

El motivo de tan fuertes descensos estriba en el green shoe, es decir, la opción de compra de las entidades que participaron en la colocación de ambas salidas a bolsa, dado que primero se dotó el préstamo y luego se canceló. Se trata de un tema técnico que impone la propia CNMV y que ha acentuado la caída del préstamo en ambos casos.

EL POPULAR ES EL QUE MÁS EXPUESTO TIENE SU CAPITAL AL PRÉSTAMO

Por encima de la caída media del sector se han situado el Pastor (-35,70%), que apenas cuenta con el 0,96% de su capital prestado, Popular (-24,68%), pero eso sí con nada más y nada menos que el 12,54% de su accionariado en préstamo -el mayor de todos-, y Santander (-24,23%), con el 9,05%.

Por la banda inferior aparecen el resto liderados por el Banco de Valencia, cuya operativa se ha reducido en un 18,28% y tiene expuesto el 3,78% de su capital social en préstamo de acciones, Bankinter (-17,54% y 10,09%), Sabadell (-17% y 11,46%), BBVA (-13,03% y 9,55%) y CaixaBank (-12,96% y 0,90%).

Pese a que la operativa del préstamo de valores deriva en buena parte de los casos en las posiciones cortas o bajistas, también tiene connotaciones positivas. Por ejemplo se trata de una fuente de liquidez en los mercados, lo cual facilita el abaratamiento de los costes operativos y, por ende, aumenta de la eficiencia de los mercados.

Asimismo, también se puede utilizar como fuente de financiación mediante el préstamo de acciones contra el dinero contante y sonante. Por tanto, no sólo hay que ver el préstamo de acciones como algo negativo, pero lo cierto es que en el mercado siempre es un respiro que se reduzca.

LA CNMV COMUNICÓ AYER LAS POSICIONES CORTAS

Mientras se mantiene el veto a las posiciones bajistas -no sólo en España sino en buena parte de Europa-, precisamente ayer la Comisión Nacional del Mercado de Valores publicaba las comunicaciones de posiciones cortas agregadas en acciones -también a fecha del pasado viernes-, que incluyen las posiciones bajistas entre el 0,2% y 0,5% comunicadas a la CNMV, así como las superiores o iguales el 0,5%, que ya han sido publicadas al mercado.

Bankinter, con un porcentaje del 5,60%, lidera al sector, seguido por el Popular (5,41%), Sabadell (3,59%), Banco de Valencia (1,56%), Banesto (0,53%), Pastor (0,27%) y Santander (0,20%), mientras que el resto no ha declarado posición alguna.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Iberdrola se suma al consorcio europeo Finseny
El BCE duplicó la semana pasada las compras de bonos