VALÈNCIA. El gremio de arroceros de la Associació Valenciana d'Agricultors (AVA-ASAJA) exige más protagonismo en la Declaración de l'Albufera como Reserva de la Biosfera. Los agricultores de l'Albufera piden más protagonismo de su actividad en la elaboración de esta Declaración.
El pasado mes de diciembre, la ciudad de València junto con los municipios de l'Horta Sud y la Ribera Baixa pertencientes a l'Albufera, presentaron al Ministerio de Transición Ecológica la candidatura para que el lago sea declarado reserva de la Biosfera por la UNESCO, y que actualmente está en un proceso de diálogo y mediación.
Según se informa desde AVA-ASAJA, el sector arrocero pidió a la Fundació Assut, encargada de redactar la candidatura, que esta iniciativa no contemple nuevas limitaciones o cargas burocráticas para los agricultores, sino que introduczca incentivos para mejorar la rentabilidad de la actividad arrocera.
Los agricultores aseguran que la actividad arrocera es fundamental para la preservación del espacio protegido de l'Albufera. Los municipios que forman parte del parque natural, la mayoría de carácter agrícola, están todos de acuerdo en que l'Albufera sea cualificada como Reserva de la Biosfera. Todos ellos firmaron un pacto para presentar esta candidatura, conformada por València, Catarroja, Sueca, Algemesí, Cullera, Alfafar, Silla, Albal, Sedaví, Massanassa, Sollana, Albalat de la Ribera y Beniparrell.
En una reunión con el sector arrocero, la Fundació Assut explicó la propuesta de la Reserva de la Biosfera de l'Albufera, cuyo objetivo es reconocer los valores del paraje a través de la armonización de la conservación de la diversidad biológica y cultural con el desarrollo económico y social. AVA-ASAJA participará en los grupos de trabajo, especialmente en el dedicado al sector agrario. Los plazos previstos son que haya una propuesta definitiva en junio de 2026 y un plan de gestión en 2028.
Agilidad en las ayudas
Desde el colectivo arrocero de AVA-ASAJA también exigen que lleguen las ayudas a los agricultores que tuvieron sus campos afectados por la Dana. El agua, en busca del mar, arrasó los campos a través de los barrancos y grandes acequias que desembocan en l'Albufera desde los municipios de l'Horta Sud y que nutren los campos de arroz que lo rodean. Sergio Navarro, técnico de AVA-ASAJA, destaca la necesidad de iniciar de manera rápida pero adecuada las reparaciones y los trabajos de limpieza para llegar a tiempo a la próxima campaña del arroz. Para ello pide tener en cuenta las particularidades del cultivo, el terreno y las infraestructuras del parque natural.
La Conselleria de Medio Ambiente, en el contexto de la Política Agraria Común (PAC), ofrece diversas ayudas a los agricultores. Las subvenciones de la PAC están destinadas a promover prácticas agrícolas sostenibles, a mejorar la competitividad y a incentivar la conservación del medio ambiente. Ahora el sector el sector pide más claridad a la hora de establecer los requisitos y los pagos de las ayudas de la PAC. Afirman que en ocasiones la normativa no se adecúa a la realidad del cultivo en el parque natural.