Comarca y empresa

Expertos piden una normativa más flexible para adaptar los planes urbanísticos en los municipios tras la Dana

Una jornada organizada por Femeval y Cogiti Valencia reúne a casi 40 entidades para analizar el impacto en el entorno industrial y la gestión de residuos después de la riada

  • Varias personas en una calle llena de agua tras el paso de la DANA por el barrio de La Torre de Valencia
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La adaptación de los municipios valencianos a los nuevos desafíos climáticos se ha consolidado como una de las principales preocupaciones de las administraciones locales, sobre todo, a raíz de los daños provocados por la Dana del 29 de octubre. Un fenómeno que, entre otras cosas, ha evidenciado la necesidad de revisar y actualizar los planes urbanísticos vigentes para enfrentar los riesgos asociados a inundaciones, sequías y otros desastres ambientales, cada vez más frecuentes.

Con este diagnóstico, cerca de 40 entidades públicas y privadas han participado este martes en la jornada "Dana: Lecciones aprendidas. Reflexiones sobre instalaciones e industria", organizada por la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Valencia (Cogiti). El encuentro, celebrado a puerta cerrada, ha servido para analizar los fallos en la gestión de infraestructuras industriales durante la riada y proponer medidas correctoras que se trasladarán a las administraciones competentes.

Uno de los puntos clave del debate ha girado en torno a la modificación de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU), con el fin de adaptarlos a los nuevos escenarios climáticos. En este sentido, se ha planteado la posibilidad de fomentar construcciones en altura en zonas inundables, aunque algunos expertos han advertido que deben considerarse distintos factores y no solo el riesgo hídrico. "No podemos centrarnos solo en las inundaciones sin evaluar otros peligros, como la estabilidad estructural de los edificios en caso de padecer un terremoto", ha explicado el decano de Cogiti Valencia, Tomás Játiva.

Sin embargo, la normativa actual dificulta, en la mayoría de los casos, la adaptación de los municipios a los nuevos retos climáticos. "Modificar un PGOU es un proceso tedioso y largo, lo que retrasa la aplicación de soluciones eficaces en las zonas inundables", ha señalado Játiva. Asimismo, ha criticado la rigidez de la Ley de Contratos, que impide mejorar infraestructuras en municipios afectados y solo permite reponerlas sin modificaciones significativas.

"Es imprescindible una normativa más flexible que permita adaptar las infraestructuras municipales a las nuevas realidades climáticas y mejorar su resistencia", ha insistido. En ese sentido, el director general de Costas, Puertos y Aeropuertos, Marc García, ha insistido en que se necesita "unificar criterios a nivel autonómico para que los ayuntamientos puedan adaptar sus normativas de manera más ágil y efectiva". 

  • Mesa de trabajo sobre el impacto en entornos industriales y la gestión de residuos tras la Dana. -

Mayor coordinación entre administraciones

Por otra parte, García ha insistido en la necesidad de una mayor coordinación interadministrativa para que la respuesta ante futuras emergencias sea más eficiente. "No solo se trata de reconstruir, sino de recuperar la confianza de la ciudadanía y del sector empresarial", ha afirmado. Además, García ha señalado que muchas obras estructurales previstas desde 2015 siguen sin ejecutarse, lo que evidencia la urgencia de acelerar estos procesos.

Entre las medidas propuestas, se encuentran la agilización de trámites administrativos para la puesta en marcha de instalaciones afectadas y la creación de autorizaciones exprés para la gestión de residuos industriales. La jornada también ha analizado si las empresas están preparadas para absorber el incremento de trabajo derivado de estos desastres y qué medidas pueden implementarse para fortalecer su resiliencia.

En cuanto a la recuperación del tejido empresarial, se ha destacado la importancia de garantizar que las industrias ubicadas en zonas de riesgo cuenten con planes de emergencia específicos y medidas de protección adicionales. "No podemos permitirnos que la paralización de la actividad industrial tras un desastre natural ponga en jaque la economía local. Es fundamental diseñar planes de recuperación más efectivos", han señalado los expertos.

La gestión de los residuos tras la Dana

Otro de los grandes problemas que han enfrentado los ayuntamientos tras la Dana ha sido la gestión de residuos en sus términos municipales. Representantes de empresas como Reciclamás, GAM Soluciones y Neumáticos Poveda han explicado las dificultades logísticas sufridas por la falta de infraestructuras adecuadas. "Nos encontramos con un volumen de residuos seis veces mayor al habitual en cuestión de días. Las redes municipales de recogida no estaban preparadas para gestionar semejante cantidad de desechos", han señalado.

Como solución, se ha debatido la creación de vertederos de emergencia en municipios para agilizar la retirada de escombros y materiales dañados. "De haber contado con estos espacios, la limpieza en las calles habría sido mucho más rápida y eficaz", ha reconocido el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, que ha clausurado la jornada. 

Las conclusiones de esta mesa de trabajo, junto con las de la próxima sesión prevista para el día 2 de abril en la sede de Femeval, se recogerán en el documento "Medidas Prioritarias y Correctoras", que será presentado a las administraciones competentes. La intención es que estos aprendizajes no queden en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas que refuercen la capacidad de respuesta del territorio y su sector industrial.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Xirivella coordina sus proyectos para reducir el riesgo de inundaciones con el comisionado del Gobierno para la reconstrucción
La Generalitat requiere el desalojo del chalé donde residió Machado en Rocafort tras ser "ocupado ilegalmente"