Valencia Plaza

nostàlgia de futur

Cómo escribir y abrir una nueva constitución urbana

  • Ciudad de México en una fotografía del viernes 17 de mayo de 2019. Foto: MARIO GUZMÁN/EFE
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Ciudad de México, como València, es una ciudad que da nombre a un país. También, como València, ha tenido una relación de complicado encaje con el territorio del que es capital,. Ha ido evolucionando a velocidades distintas y promoviendo y provocando reacciones de imitación y/o rechazo a sus políticas públicas. Ciudad de México es la primera ciudad del mundo que tiene su propia constitución.

No fue hasta 1997 cuando los capitalinos votaron de manera directa, por primera vez, a su alcalde, el jefe de gobierno de la ciudad de México. Hasta ese momento la máxima autoridad era un regente designado.

Tras un debate profundo sobre el auto-gobierno y distintas propuesta que no llegaron a salir adelante, en 2016, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, dio a conocer el grupo de expertos, los 28 escribanos, que redactarían la constitución de la ciudad. Entre las 13 mujeres y los 15 hombres se encontraban una de las activistas más relevantes por los derechos LGTBIQ y un ex pandillero volcado con la integración social de los jóvenes junto a escritoras, académicas, filósofas y políticas.

Durante los primeros meses, a pesar de su relevancia y trascendencia, el proceso de redacción pasó inadvertido ante la ciudadanía y los medios. La percepción general se movía entre la ignorancia y la incomprensión. Fue entonces cuando el Laboratorio para la Ciudad recibió el encargo de abrir el debate alrededor de la constitución en redacción.

Laboratorio para la Ciudad (2013-2018), un gran ejemplo de burocracia creativa, actuaba como el área experimental e innovadora del gobierno de Ciudad de México, bajo la batuta de Gabriella Gómez-Mont. Gabriella, que provenía del mundo de la comunicación y el arte visual, se ha convertido sin duda en una de las urbanistas más influyentes del mundo y es miembro colaborador del MIT, Yale World o el Institute for the Future, y fue nombrada por FastCompany como una de las personas más creativas del mundo en 2016.

A través de amigos profesionales comunes entramos en contacto y aproveché que estaba de paso en València esta semana para, entre la brisa de mar y un arroz del senyoret, compartir ideas sobre la gestión de las urbes que habitamos y, sobretodo, escuchar y aprender de su experiencia.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Colegio de Médicos de Valencia se reúne con Barceló para aclarar la 'prescripción' enfermera
Los hoteleros de Benidorm disparan ofertas y asumen una caída de la rentabilidad