VALÈNCIA. Sobrecarga de trabajo, estrés laboral, agresiones por parte de pacientes o familiares... Un estudio elaborado por el sindicato CCOO revela que el 44,9% de las enfermeras valencianas se ha planteado en algún momento abandonar su profesión. El informe, presentado este lunes y que parte del análisis de 317 encuestas a personal de enfermería de la Comunitat Valenciana, concluye en que diversos factores provocan que el personal de enfermería se sienta "poco valorado e incluso se llegue a plantear abandonar su profesión".
Falta de refuerzo de unidades y repercusión en la salud
En materia de recursos humanos, el 59% de las personas encuestadas creen que es inadecuado el número de enfermeras en su unidad debido a la carga de trabajo que existe durante la jornada laboral. Además, el 84,3% indica que no existe un refuerzo en base a la carga de trabajo existente durante la jornada.
El dato es más alentador en materia de material, donde cerca del 60% de las enfermeras encuestadas dicen tener suficientes recursos materiales para llevar a cabo su profesión. Por otro lado, cerca del 40% de las profesionales aseguran que su horario les dificulta poder conciliar su vida laboral y familiar; mientras que casi el 70% asegura que los turnos que llevan a cabo afectan sobre su salud.
Casi el 70% realiza labores ajenas por falta de personal
El estudio también muestra que el 67,9% del personal de enfermería realiza labores que no son propias de su profesión debido a la falta de personal de otras categorías. En esta línea, el sindicato expresa que existe una preocupación importante por la falta de definición de las funciones del personal de enfermería: "Es urgente actualizar las funciones en línea con la realidad actual de la enfermera en los centros de trabajo".
Más de un tercio ha estado de baja por lesiones o estrés laboral
En materia de salud laboral, el estudio revela que el 36% de las enfermeras han tenido una baja física o psicológica debido a lesiones derivadas de su profesión o a estrés laboral en los últimos tres años. El sindicato vincula este dato con la "poca inversión en la renovación de equipamientos" y la "falta de planificación en el diseño" de las instalaciones y los puestos de trabajo.
Una situación que se suma a que más del 69% de las enfermeras dicen haber sufrido alguna vez agresiones verbales, físicas o psíquicas por parte de los pacientes o familiares, cifra que el sindicato califica de "alarmante". CCOO, además, cita entre sus conclusiones una "deficiente prevención de los riesgos laborales": "El estrés laboral es uno de los mayores problemas que presentan los profesionales, seguido de unas malas condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo". "Más del 60% de las enfermeras encuestadas no sienten reconocida su labor y su capacitación por parte de los usuarios de los servicios de salud donde trabajan", revela también el sindicato entre sus conclusiones.
Formación y nuevas figuras de enfermería
El sindicato también indica entre sus conclusiones que la actual formación continuada "es insuficiente": "Más del 65% de las encuestadas creen que no se desarrolla una formación específica de calidad para las enfermeras dentro de nuestro sistema público de salud". Por otro lado, insta a desarrollar las especialidades de enfermería debido a que más del 80% de las enfermeras encuestadas cree que son una herramienta para un mayor desarrollo y autonomía para su profesión.
Además, indica que existe una "visión positiva" de las nuevas figuras de enfermería como es el caso de la enfermera gestora de casos o la enfermera de práctica avanzada. El 76,9% de las profesionales encuestadas ve estas novedades como un factor importante de desarrollo de la profesión. No obstante, CCOO pide "vigilar y regular el acceso a estos puestos para que no se realicen de forma arbitraria".
La falta de personal contrasta con el desempleo de la profesión
Por otro lado, el informe recuerda que la Comunitat Valenciana cuenta con 29.236 enfermeras en activo actualmente, aunque harían falta en torno a 18.000 más "para alcanzar la ratio de otros de los países de la UE y asegurar una atención de calidad". En este sentido, el informe señala que la Comunitat cuenta con 5,46 enfermeras por cada 1.000 habitantes, "lejos" de las 8,5 del promedio europeo y por debajo de la media nacional, que se sitúa en 6,3.
Si bien indica que las comunidades autónomas han aumentado el número de profesionales en los últimos años, el sindicato cree que el crecimiento "no ha sido suficiente", especialmente a nivel autonómico, donde "no se han alcanzado los niveles necesarios para garantizar una cobertura adecuada". Todo ello contrasta con la situación laboral de las enfermeras valencianas, que también es "motivo de preocupación" para CCOO, pues la Comunitat Valenciana es la autonomía "que concentra mayor cantidad de enfermeras desempleadas".
Además, en materia laboral, la formación sindical critica la jornada laboral de 37,5 horas semanales, "una de las más largas de España". En esta línea, considera que este factor, "unido a las diferencias salariales" con otras CCAA, provoca "desmotivación" en muchas profesionales. Por otro lado, remarca el "envejecimiento" de la plantilla debido a que casi el 40% de profesionales tienen una edad superior a los 50 años.
Más financiación y menos temporalidad: las propuestas para mejorar la situación
Ante el escenario dibujado en el informe, CCOO plantea una batería de propuestas de mejora de la situación, entre las que destaca un aumento de la financiación de la sanidad pública en un 8% del PIB, destinando una cuarta parte de esta inversión a Atención Primaria. La formación sindical también reclama que la temporalidad sea inferior al 8%, cumpliendo con el mandato de la Unión Europea. Una acción que, para CCOO, debería estar unida a la contratación de más personal tras estudiar la carga de trabajo en cada unidad para "dimensionar las plantillas a las necesidades reales".
El sindicato también reclama que se garantice la cobertura de las bajas y ausencias temporales de personal para evitar "la sobrecarga asistencial" de las plantillas. Además, incluye propuestas en materia de formación, renovación de equipamientos, así como en protocolos específicos frente a todo tipo de agresiones. Mientras que, respecto a la conciliación, reclama normativas que "limiten la excesiva rotación de turnos", "minimicen los cambios constantes de horario" y garanticen "periodos adecuados de descanso" entre turnos.