VALÈNCIA (EP). Expertos han puesto de manifiesto que la Comunitat Valenciana necesita abordar con urgencia las grandes obras hidráulicas contempladas en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación (Patricova), "que en 20 años tan solo lleva ejecutado el 31% ".
La dana del pasado 29 de octubre dejó en evidencia las carencias de la infraestructura hidráulica en la provincia de Valencia y, por ello, uno de los principales retos de la recuperación será poner en marcha todos los proyectos de mejora de los cauces y barrancos desde una perspectiva integral y supramunicipal, así como adaptar los núcleos urbanos a las posibles crecidas y lluvias torrenciales.
Estas son las conclusiones que han extraído los expertos y expertas que han participado en la 'Jornada Solidaria Reconstrucción, Innovación y Urbanismo: Modelos y Soluciones de Financiación', que ha organizado la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) en Valencia Innovation Capital (Las Naves), según ha informado en un comunicado.
La directora general de la FEBF, Isabel Giménez, ha recordado que la dana del pasado octubre afectó a un tercio de las empresas que se encuentran en el "puerto seco" de Valencia, además de las evidentes pérdidas humanas y materiales.
Así, ha puesto el foco de la reconstrucción en dos fases: la primera, garantizar que las medidas de apoyo y ayudas llegan a las personas y a las empresas afectadas, para volver a poner en marcha el tejido social de la zona. Y luego, aplicar un urbanismo responsable y adaptado a las necesidades del momento, para crear ciudades resilientes al entorno y compatibles con la vida y la actividad económica.
Estudio cartográfico
El director general de Urbanismo de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Miguel Ángel Ivorra, ha explicado que la Conselleria ya ha realizado un estudio cartográfico de las zonas afectadas, que ha permitido obtener información sobre los riesgos y el comportamiento de las inundaciones, especialmente entre las cuencas del Magro y el Turia. Esto servirá para tener una mayor certeza de la afección real de las riadas y condicionar las obras y nuevos desarrollos urbanísticos a estos riesgos.
Asimismo, Ivorra ha instado al Estado a acometer todas las obras de mejora de los cauces y barrancos que ya estaban contempladas en el Patricova desde hace años. Así, en previsión a la ejecución de estas actuaciones, también ha anunciado que la Conselleria ha realizado un estudio para conocer qué suelos estarán afectados por las mismas y, por lo tanto, planear el urbanismo de los municipios afectados acorde a esto.
Por su parte, el concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valencia, Juan Giner, también se ha pronunciado en esta línea y ha puesto de manifiesto la voluntad de las administraciones "para que el 29 de octubre no vuelva a ocurrir". Así, ha defendido la necesidad de impulsar un plan de ámbito metropolitano para afrontar el reto de la organización del territorio, dotado de financiación.
El Patricova: una necesidad pendiente
José Vicente Belenguer, Socio del Área de Derecho Público, Inmobiliario y Urbanismo de Broseta Abogados, ha incidido en la necesidad de acometer las acciones previstas en el Patricova, que lleva redactado desde principios de los años 2000 pero que todavía no se ha implementado en su totalidad. "Desde entonces, tan solo llevamos el 31% de las acciones", ha señalado.
En este sentido, Belenguer ha recordado que el riesgo de inundación ha sido una constante en territorio valenciano, con importantes daños en 2011, 2016 y 2023. Por eso, ha instado a aplicar mecanismos de aplicación supramunicipal para garantizar la igualdad y la efectividad de todas las medidas de protección. Además, también ha pedido endurecer el Patricova para que sus directrices tengan efecto retroactivo, y así sean también aplicables a todas las zonas con riesgo de inundación que fueron proyectadas antes de 2003.
El socio director de Alejandro Escribano SLP, Alejandro Escribano, también ha hecho alusión al Patricova, y ha revindicado la urgencia de poner en marcha las obras contempladas. Así, ha recordado que el Barranco del Poyo tiene unas condiciones excepcionalmente peligrosas, como una gran pendiente que estimula la rapidez en la caída de las aguas y, por lo tanto, genera inundaciones en periodos muy cortos de tiempo.
De este modo, Escribano ha señalado que el Patricova ya contemplaba unas obras entre los términos municipales de Picanya y Paiporta, para realizar un cauce que derive parte del caudal del Poyo al nuevo cauce del Turia, y de este modo aliviar 700 u 800 metros cúbicos por minuto, lo que salvaría a los municipios del entorno de sufrir inundaciones. "¿Cuándo se va a poner en marcha la contratación de estas obras?", ha cuestionado.
Finalmente, Francisco José Rubio, arquitecto representante de la AENS y Factor Verde SLP, ha indicado que las obras en el territorio también pueden ir acompañadas de intervenciones en las ciudades para hacerlas más resilientes a las lluvias. Así, ha puesto ejemplos de diferentes ciudades europeas como la creación de zonas verdes para absorber el agua de las lluvias, la Plaza del Agua inundable de Rotterdam, las balsas de detención en Singapur o las importantes obras de canalización subterránea y en superficie de Copenhague.
La jefa de la oficina de la oficina regional de Europa y Asia Central de la ONU, Natalia Alonso-Cano, ha instado invertir en la planificación urbana a largo plazo y focalizarse en la prevención. "En el proceso de recuperación no podemos volver a como estábamos, sino hacerlo mejor y aprovechar la oportunidad para introducir estrategias de adaptación al cambio climático, e invertir en una planificación urbana basadas en el riesgo", ha insistido.
Aldaia, ejemplo de resiliencia
La secretaria y arquitecta municipal de Aldaia (Valencia), Nieves Barrachina y Cristina Moreno, respectivamente, han participado en la jornada para dar su testimonio de reconstrucción. Así, han insistido en que las inundaciones han sido un problema recurrente del municipio en los últimos cien años, con episodios que han inundado pasos a nivel, túneles y calles, hasta que el problema ha culminado con la DANA del 29 de octubre.
En este sentido, ambas han puesto el foco en el problema de la planificación urbana, que en el caso de Aldaia se tradujo en la construcción de las vías del tren sin un proceso de recanalización previa del barranco, lo que provoca desbordamientos en los momentos de lluvia intensa. Así, han insistido en la importancia de la ordenación del territorio y el trabajo en red de los municipios, al igual que han ahondado en la necesidad de hacer canalizaciones para aliviar el barranco.