Comunitat Valenciana

La Comunitat duplica el crecimiento en agroalimentarias, pero con poca rentabilidad

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EFE). Un total de 696 nuevas empresas agroalimentarias se crearon en la Comunitat Valenciana en 2023 (último año completo disponible), lo que supone el 8,8 % de las constituidas en España en el sector y una cifra que duplica la tasa del crecimiento del sector, aunque sigue enfrentándose a las dificultades de ser rentables.

Así se refleja en los informes presentados este viernes en la II Jornada del Observatorio de Economía Agroalimentaria Valenciana, proyecto impulsado por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Por sectores, alrededor del 65 % de estas empresas pertenecen al sector de la comercialización, mientras que en España ese peso se reduce al 55 %. En cuanto al sector primario, supone más del 20 % de las nuevas empresas valencianas y el sector industrial concentra el 10 y el 15 % restante.

En conjunto, las empresas agroalimentarias valencianas de nueva creación destacan por su dinamismo y el rápido crecimiento de sus ventas, aunque muestran niveles de rentabilidad y productividad inferiores a la media, según el informe.

El investigador del IVIE Alejandro Escribá ha detallado los resultados del informe "Creación de empresas en el sector agroalimentario valenciano: características económico-financieras". En la Comunitat Valenciana la creación de empresas del sector agroalimentario entre 2017 y 2023 oscila entre las 630 y las 801 (máximo alcanzado en 2021) anuales.

El estudio destaca el crecimiento en ventas de estas compañías, que duplica la media de las empresas del sector valencianas. En 2022, la facturación de estas firmas se elevó un 32 respecto al año anterior, frente al 15 de incremento de las nuevas empresas en España. Por sectores, destaca el fuerte crecimiento en ventas de las nuevas empresas industriales de la Comunitat Valenciana (84 ).

Sin embargo, frente a ese dinamismo, las nuevas empresas agroalimentarias valencianas muestran niveles de rentabilidad y productividad reducidos. En concreto, la rentabilidad (ganancia por unidad invertida, que se calcula a través del resultado de explotación sobre los activos totales) de estas empresas se sitúo en el 2,9 % en 2022, muy inferior al 6,3 % del total de las empresas agroalimentarias valencianas.

En cuanto a la productividad del trabajo, en las nuevas empresas se sitúa en 33.900 euros por empleado, 17.700 euros menos que para el total de empresas agroalimentarias de la Comunitat Valenciana.

Además, las empresas de reciente creación presentan niveles de endeudamiento elevados (69,4 % frente al 44,8 % del conjunto del sector en la región) y resultados financieros negativos, lo que refleja una estructura frágil. Es decir, se observa un clima empresarial favorable para la creación y expansión de nuevas empresas, pero persisten retos importantes para su consolidación.

El segundo informe que se ha presentado en la jornada se ha centrado en las Características económico-financieras de las empresas del sector agroalimentario valenciano. En este caso, el encargado de explicar las principales conclusiones ha sido el investigador del IVIE Vicente Safón, quien ha señalado importantes debilidades en las cooperativas en comparación con la media del sector agroalimentario.

En primer lugar, el sector cooperativo muestra menor dinamismo, ya que las nuevas cooperativas (sociedades entre 0 y 5 años) solo representaban el 2,5 % de las empresas agroalimentarias de la Comunitat en 2022, frente al 9,2 % que suponen las nuevas no cooperativas.

Además, solo el 72,5 % de las cooperativas valencianas agroalimentarias obtuvo beneficios en 2022, frente al 85,1 % de media del sector y el 83,1% de las cooperativas españolas. Aunque dentro del sector cooperativo valenciano no hay grandes diferencias en este indicador, la industria registró el porcentaje más bajo, con el 70 % de empresas con resultado positivo, frente al 73,7 %, en el caso de las cooperativas de comercialización.

Tampoco en rentabilidad obtienen buenos resultados, ya que se sitúa en el 3,9 % en 2022, lejos del dato registrado por las empresas no cooperativas valencianas (6,2 %), aunque por encima del 3,3 % de la media de las cooperativas españolas.

Asimismo, muestran una ratio de productividad, medida con la ratio valor añadido por empleado equivalente a tiempo completo, con 40.000 euros por empleado, 11.200 euros inferior al obtenido por las empresas no cooperativas valencianas. En este sentido, el sector primario afronta los peores datos, con una productividad por empleado de 35.400 euros, mientras el mejor dato es el de la industria (50.300 euros).

El informe subraya también el escaso número de grandes cooperativas valencianas, muy importantes por ser un factor ‘tractor’ que impulsa el crecimiento económico. Aunque cuenta con algunas firmas muy potentes, como Anecoop o Consum, “este grupo de empresas es menos numeroso que el que sería deseable y esperable por el tamaño de la economía valenciana”, destacan los autores.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo