VALÈNCIA. La Generalitat valenciana recibió en abril un tercer anticipo a cuenta de los 2.000 millones de euros que debía recibir en julio, unos anticipos que suman ya 1.486 millones concedidos por el mismo Gobierno que le debe 900 millones a la administración autonómica y que se resiste a concederle el Extra FLA de 2.495 millones con el que financiar el déficit de 2024. Puede parecer un sinsentido porque, efectivamente, es un sinsentido.
El departamento que dirige María Jesús Montero salió en abril por tercera vez a dar oxígeno a una Generalitat asfixiada que ha visto agravadas las habituales tensiones de tesorería por la actuación -por omisión- del Ministerio de Hacienda.
El Ministerio concedió al Consell de Carlos Mazón dos anticipos de 500 millones cada uno, en enero y marzo, y en abril libró un tercero de 486 millones. En total, 1.486 millones, a cuenta de los 2.000 millones que debía transferir este mes de julio a la Generalitat por la liquidación del sistema de financiación autonómica de 2023.
No es la primera vez que el Consell, este y los anteriores, pide un anticipo de la liquidación. En 2024, hasta abril, el Gobierno adelantó 1.117 millones a la Comunitat Valenciana y 500 millones a Cataluña. Este año ninguna otra comunidad había solicitado un adelanto en el primer cuatrimestre.
Lo llamativo es que el mismo ministerio que está concediendo los anticipos debe 900 millones de euros a la Generalitat por no haber actualizado las entregas a cuenta, cosa que podría haber hecho en cualquier momento desde que el Congreso rechazó, el pasado mes de enero, el real decreto-ley 'omnibus' donde iba esa actulización. Votaron en contra PP, Vox y Junts, no por la actualización sino porque iba dentro de un decreto-ley con medidas con las que no estaban de acuerdo.
Se trata de un dinero que se ha recaudado y que según el sistema de financiación autonómica corresponde a las CCAA -para la Generalitat, 165 millones al mes-, pero que, al no haber Presupuestos Generales del Estado de 2025, hay que actualizar mediante real decreto-ley. El decreto se aprobó en junio y la deuda pendiente se pagará a finales de julio.

- El secretario autonómico de Hacienda, Eusebio Monzó, y la consellera Ruth Merino, en una imagen de archivo. Foto: EFE/MARISCAL
El otro motivo de tensión innecesaria en la tesorería de la Generalitat es el retraso en la aprobación del Extra FLA por parte del Gobierno. Se trata de un mecanismo de financiación -más endeudamiento para la Generalitat- con el que se cubre el déficit del año anterior y se pueden pagar las facturas pendientes. Funciona desde 2013 pero este año no se ha aprobado a tiempo para empezar a pagar las facturas el 1 de julio, como se había hecho hasta ahora.
El Ministerio de Hacienda ha dado varias explicaciones de por qué se retrasaba el Extra FLA, pero a medida que se han superado los hitos o los obstáculos que ponía ha improvisado otros nuevos. Este periódico ha preguntado de nuevo al departamento que dirige María Jesús Montero y está a la espera de una respuesta.
Retraso a las farmacias y aumento de la morosidad
Los problemas de liquidez de la Generalitat quedaron en evidencia el pasado 20 de junio cuando el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, anunció a las farmacias que no cobrarían en junio las facturas de mayo, que espera pagar en el mes de julio si llega el Extra FLA. La factura, de unos 150 millones de euros, se pagará con intereses de demora de los que se hará cargo la Generalitat.
El problema de tesorería se ha ido agravando a lo largo del año, como demuestran los datos de período medio de pago (PMP) de la Administración autonómica a sus proveedores, que en solo tres meses ha pasado de 26,34 días en febrero a 43,58 días en mayo, último dato facilitado por la Generalitat.
El Ministerio de Hacienda publicó el pasado lunes los datos de las CCAA en el mes de abril, cuando la Comunitat Valenciana ya era la que más morosidad mostraba, con 38,57 días de PMP, muy por encima de la media de las comunidades, que era de 23,95 días.
Déficit maquillado
Con el anticipo de 1.486 millones, el déficit de la Comunitat Valenciana en el primer cuatrimestre quedó maquillado hasta el 0,32%, por debajo de la media de las CCAA, que fue del 0,44%.
Sin el adelanto, en solo cuatro meses el déficit habría alcanzado el 1,27%, el más alto de todas las CCAA, mientras que la media se habría elevado hasta el 0,53%.