VALÈNCIA (EP). Alumando del IES Almussafes lleva a cabo un proyecto mediante el cual recicla palas de aerogeneradores para convertirlos en mobiliario urbano.
El centro ha presentado la iniciativa 'Transformación de palas de aerogenerador para mobiliario urbano, seleccionada en la Convocatoria de Ayudas Dualiza de CaixaBank Dualiza y FPEmpresa como uno de los más innovadores del país.
Actualmente, España cuenta con más de 1.345 parques eólicos, que agrupan más de 22.000 aerogeneradores y cerca de 66.000 palas. De ellos, más del 36% tienen más de 15 años de antigüedad, mientras que su vida útil ronda los 20-25 años.
Esta cifra refleja el envejecimiento progresivo del parque eólico nacional y la necesidad urgente de abordar su renovación o repotenciación para garantizar la eficiencia y sostenibilidad del sector. En este contexto, el desarrollo de soluciones para el reciclaje y reaprovechamiento de los materiales compuestos de las palas cobra especial relevancia.
El proyecto del instituto valenciano nace precisamente con ese objetivo: abordar el impacto ambiental de las palas al final de su vida útil, desarrollando una célula de reciclaje replicable que permita su tratamiento cercano a los parques eólicos y su transformación en nuevos productos útiles.
En concreto, el alumnado ha logrado fabricar seis elementos de mobiliario urbano --bancos y taburetes-- mediante la incorporación de un 10 % de material proveniente de palas de aerogenerador, combinándolo con otros residuos plásticos de la zona.
La iniciativa ha contado con la participación de estudiantes de distintas familias profesionales, especialmente del ámbito de Fabricación Mecánica y Mecatrónica, así como con el apoyo de empresas como Plastic Preciós La Safor de Gandía o el grupo de investigación SUCONS de la Universidad de Burgos, que facilitó el acceso al material de las palas para su estudio y transformación.
Además de su componente formativo, el proyecto pretende sensibilizar al alumnado en sostenibilidad, economía circular y diseño industrial consciente, integrando metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje mentorado con empresas del sector.
La propuesta ha sido concebida como un proyecto abierto y evolutivo: los bancos fabricados pasarán a utilizarse en las instalaciones del centro, y la célula de reciclaje montada permitirá continuar la producción en cursos siguientes, adaptándose a los procesos formativos de nuevas promociones.