ELCHE. La Cámara de Comercio de Alicante presentó el miércoles la Guía de Carreras Profesionales y Universitarias, un modelo que la entidad cameral ha 'exportado' de Sevilla, cuya cámara está considerada un referente en la orientación y formación laboral de los jóvenes. Además de la guía, que posiblemente sea replicada por las cámaras de Valencia y Castellón, como desveló Carlos Baño, el evento sirvió para analizar cuáles son las estrategias de la Generalitat por garantizar una mejor formación y mayor empleabilidad de los jóvenes de la Comunitat Valenciana.
Así, tras la presentación de la guía, hubo una mesa de debate con la participación del director general de Labora, Antonio Galvañ; el director territorial de Educación, José Antonio Castaño; y dos representantes de la propia Cámara de Alicante, como Begoña Torres y Pilar Santacruz, encargadas de la formación y de la relación entre las empresas y con la Formación Dual. La moderación corrió a cargo de Rafa Gullón, director de Innovación de la Cámara de Comercio de Sevilla, quién previamente había desplegado el catálogo de formación que ofrece su entidad.

- Debate sobre las nuevas profesiones y los jóvenes en Elche, con Antonio Galvañ y José Antonio Carrasco. Foto PEPE OLIVARES
El primer asunto que se puso sobre la mesa fue la necesidad de conjugar las preferencias de los jóvenes y con las necesidades de las empresas, en un contexto en el que falta mano de obra en muchos sectores económicos. A la pregunta de ¿qué recomienda a los jóvenes que deben elegir su profesión? Begoña Torres respondió que lo primero que deben tener los jóvenes es tranquilidad. "Con 16-18 es normal no saber qué puedes hacer. Mi primer consejo es conocerse un poco mejor, saber qué les gusta, dónde se sienten cómodos, dónde se ven en un futuro y saber qué es lo que realmente les mueve". Torres recomienda a los jóvenes "tener una mente abierta, y analizar todas las ofertas de formación". A su juicio, la universidad y la Formación Profesional no son contrarias, son complementarias, por lo tanto, no hay que tener miedo a equivocarse en la elección. "El talento se construye", defiende.
El responsable de Educación, José Antonio Castaño, partió del Catálogo Nacional de Cualificaciones, que recoge cuáles son los oficios viejos y nuevos. "El catálogo va por detrás de las demandas de la empresa, pero el empresario siempre irá por delante". Castaño asegura que la Generalitat es consciente de que los empresarios necesitan trabajadores con unas cualificaciones. "Sabemos las necesidades de hoy, pero no las de mañana. Nuestra responsabilidad como administración es estar atentos. Empresa, educación y universidad deben ir de la mano y satisfacer a todas las partes".
Antonio Galvañ, director general de Labora, introdujo otro concepto en el debate: la formación de las personas que optan a un trabajo: la formación es permanente. Galvañ sostiene que la capacidad de adaptación de cualquier trabajador es fundamental, pues es un proceso formativo que va a durar toda la vida profesional. El responsable de Labora considera que esta formación continua es más fácil en las empresas, pues hay entorno colaborativo. Y además, las empresas están sujetas a procesos de calidad y, por lo tanto, hay una revisión constante de todo lo que se hace, con mejoras añadidas que se ven en los resultados.
En este punto, Galvañ ha detallado que uno de los objetivos que se ha marcado el nuevo Gobierno de la Generalitat es poner más recursos económicos a disposición de las empresas e intensificar la formación en ellas. "En este sentido es clave la colaboración público-privada; y por ello hemos intensificado la formación en competencias blandas de los trabajadores, que pueden mejorar en la empleabilidad en cualquier ámbito".
¿Cómo pueden estar las empresas y los centros educativos alineados?
Esta fue otra cuestión que se abordó en el debate. Castaño, de Educación, admitió que puede dar la sensación de que no satisfacemos a los empresarios en la oferta formativa. Pero, en contraprestación, destacó el esfuerzo que ha hecho la Conselleria de Educación con la FP Dual, para hacer conjugar las demandas de los alumnos con lo que los empresarios necesitan. Pese a ello, Castaño reconoció que hace falta un trabajo importante de orientación de los centros: hay que jugar deseos con la necesidad de la empresa. Pero también expuso el efecto contrario: "La empresa nos debe ayudar haciendo atractivos sus puestos de trabajo para llevar a cabo su función". Pero sigue habiendo dificultades, como reconoce el director territorial de Educación. "Pese a que somos sensibles, pese a que hay puestos para todos, el obstáculo que encontramos es que no hay voluntad de ocupar determinados puestos de trabajo. Y en ese sentido -añade- "hay que hacerlo de forma conjunta, entre las empresas y Educación".

- Debate sobre las nuevas profesiones y los jóvenes en Elche con Pilar Santacruz y Begoña Torres. Foto PEPE OLIVARES
Sobre esta cuestión, Galvañ desgranó que Labora ha realizado visitas a las empresas para poder identificar un mapa de empleabilidad de la Comunitat Valenciana. El objetivo es hacer una planificación más adecuada, apunta. Pero el responsable de Labora incide en una cuestión capital para los empleos con más dificultad de cubrir. "Hay una visión distorsionada de algunos oficios: ahora un carpintero ya no es lo que era, la tecnología ya juega un papel importante; lo mismo sucede con la construcción, que ha cambiado; muchos procesos están industrializados. Por tanto, hacemos pedagogía visual de esos empleos para hacerlos atractivos", indica Galvañ.
Dentro de este contexto, la Cámara de Comercio de Alicante pone en valor su particular apuesta por la orientación laboral. Así, Pilar Santacruz, jefa de la División de Formación y Calidad, expone que la entidad ha asumido que la FP es una herramienta cargada de futuro, no es la segunda división. Y por ello, ha formado un triángulo junto con las empresas y la Conselleria de Educación para desarrollar un papel clave en la formación y la empleabilidad gracias a la FP Dual. "Ofrecemos una plasticidad de la formación: con 96 itinerarios formativos, 200 cursos y un alcance de 1.000 alumnos".
Por último, Galvañ habla de cuál será el perfil laboral del futuro. Será la persona que tenga más capacidad de adaptarse; que sepa integrarse en la gestión de equipo y quien tenga un espíritu crítico e implicación por los resultados. A ello se sumarían los conocimientos específicos de cada profesión. Y ya dentro del tejido económico de la Comunitat Valenciana, Labora considera que los oficios con más demanda serán los tradicionales, los sectoros muy maduros y que todavía tienen capacidad de desarrollo. El peso de la construcción, la hostelería, la tecnología. En conclusión, según Labora, en cada sector, hay empleo garantizado. Y, además, tienen posibilidades de desarrollo futuro.