Empresas

Comunicación, textil, finanzas… así avanza la digitalización en cada sector de la economía valenciana

La tecnología y los procesos digitales contribuyen ya en un 18% al PIB de la Comunitat Valenciana

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La actividad económica valenciana que involucra algún tipo de tecnología o proceso digital ha alcanzado ya el 18% del PIB autonómico, un resultado que mejora en cinco puntos al registrado hace una década y que evidencia el desarrollo de la digitalización en el tejido productivo de la Comunitat Valenciana. De este modo, y aunque en los últimos años se aprecia una ralentización de este fenómeno, existen varios sectores, como la industria textil o las comunicaciones, en los que la contribución de la tecnología supera incluso el 30% de su valor económico total.

 

Según el último informe sobre la economía digital en España elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación Cotec, la digitalización tuvo en 2023 un impacto de 1,8 millones de euros en el sector valenciano de la información y las comunicaciones, cifra que representaría casi el 70% de su valor añadido bruto. Una realidad que viene impulsada por la propia naturaleza de este ámbito, en el que están incluidas actividades como las telecomunicaciones, la informática o la edición de periódicos y revistas, labores todas ellas que dependen en gran medida del desarrollo tecnológico y la transmisión de datos por vías digitales.

En este sentido, en la Comunitat Valenciana más del 81% del empleo de esta rama productiva, lo que equivaldría a más de 363.000 personas, sería digital de alguna u otra forma. Unas cotas altísimas a las que no logra acercarse por el momento ningún otro sector de esta autonomía, ya que las siguientes áreas productivas con el porcentaje más elevado en términos de trabajo, como son las actividades financieras o la fabricación de maquinaria y material electrónico, se sitúan ya por debajo del 40%.

 

Aun así, y en relación al valor económico de cada sector, en algunas áreas productivas de gran relevancia histórica para la autonomía valenciana, como pueden ser la industria textil y el calzado, la contribución de la digitalización representa ya casi un tercio de su valor añadido bruto. Diez años antes, en cambio, la aportación de las tecnologías y los procesos digitales no alcanzaba el 12%, aunque en términos de empleo solo un 15% de sus casi 36.000 puestos de trabajo serían hoy de naturaleza digital.

 

Existen asimismo otras tres ramas de la economía valenciana donde la digitalización supone más del 30% de su valor añadido bruto, como la fabricación de maquinaria y equipos eléctricos y electrónicos, donde el porcentaje supera incluso el 40%. En este sector, donde se incluyen desde la producción de microchips a aparatos para el hogar o máquinas de distintas industrias, es habitual el empleo de tecnología avanzada en distintas partes del proceso de producción, aunque el aumento de la digitalización, que crece en casi ocho puntos respecto a hace una década, es igualmente reseñable. Además, un 30% de su fuerza laboral son puestos de trabajo digitales.

Por su parte, en las actividades profesionales, que agrupan a un amplio abanico de servicios especializados relacionados con áreas como la investigación, la consultoría, la publicidad o las ingenierías, el desarrollo ha sido muy intenso en la última década, ya que la digitalización pasó de una contribución del 26% de su valor añadido bruto a superar en 2023 el 37%, con más de un 27% del empleo vinculado a labores digitales. Una situación similar a la que se produce en la rama de la fabricación de material de transporte, nombre bajo el que se estructura la producción de vehículos y en el que la digitalización está detrás ya de más de un 32% de su valor económico en la Comunitat Valenciana, 16 puntos más que hace diez años.

 

No obstante, y pese la tendencia a la creciente digitalización que experimenta el tejido productivo de la autonomía valenciana, existe un único sector donde las tecnologías aportan ahora menos que en los últimos años, como son las actividades financieras, donde se incluye también a la banca y los seguros. Con un valor añadido bruto de más de 6.000 millones de euros, un 29,5% del total estaría vinculado a la actividad digital, una cifra no obstante que ha caído con creces respecto a ejercicios anteriores, cuando se acercó incluso al 45%. Sobre ello, el documento del Ivie y Cotec indica que una de las razones sería que este ámbito productivo inició su digitalización antes que el resto. Su empleo digital, eso sí, representaría un 39% del total, un porcentaje más similar al de años precedentes.

 

Al mismo tiempo, existen también sectores destacados en la economía valenciana muy poco digitalizados, como sucede con la hostelería, el comercio o la agricultura. En el caso de las actividades hosteleras, por ejemplo, menos de un 6% de sus 6.789 millones de euros de valor añadido bruto se deberían a la penetración de la digitalización, una realidad que por otro lado es habitual tanto en la Comunitat Valenciana como en el conjunto del país puesto que sus servicios principales son muy físicos y están eminentemente vinculados con la atención presencial de los clientes. Así pues, apenas un 5% de los empleos tendrían que ver con los procesos digitales.

 

En el comercio tanto al por mayor como al por menor, donde pese al creciente desarrollo del llamado e-commerce son aún muy importantes los métodos tradicionales alejados en muchos casos de las herramientas digitales, el porcentaje de su valor económico generado por la tecnología sería del 13%, un registro que además tan solo habría crecido en dos puntos desde 2011. Mientras, en la construcción, la proporción sería del 10,4%, y en la agricultura, ganadería y pesca, donde es más frecuente encontrar elementos digitales en tareas como la logística o el marketing que en la propia actividad principal, se quedaría incluso por debajo del 3%.

 

Un 8% de la economía digital de España

 

Más allá de la digitalización de cada uno de los sectores productivos de la Comunitat Valenciana, los datos del estudio del Ivie y de la Fundación Cotec también evidencian que esta autonomía es responsable del 8% del valor económico generado por la actividad digital en el conjunto del país con 22.347 millones de euros, un porcentaje reducido si se compara con su peso total sobre la economía de España, que es del 9,3%. Aun así, solo tres regiones aportarían más a la digitalización que la valenciana, un escenario que se explica por la importante concentración del avance digital en solo dos autonomías: la Comunidad de Madrid y Cataluña.

De hecho, entre ambas regiones anteriores se concentra prácticamente la mitad del valor económico que genera la digitalización en todo el país, más de un 28% en Madrid y un 20,6% en Cataluña. La tercera comunidad en peso porcentual, Andalucía, se quedaría ya en el 10,9%, mientras que en el lado opuesto, con una aportación de entre el 0,7% y 2% al total nacional, se encontrarían autonomías como La Rioja, Cantabria, Extremadura o Asturias.

 

No obstante, en los últimos ejercicios analizados por el informe se aprecia, tanto en el conjunto de España como en la Comunitat Valenciana, una ralentización en el proceso de la digitalización de la economía. En este sentido, el documento apunta sin embargo a que este fenómeno sería efecto “de los distintos ritmos” de recuperación a la crisis de la covid-19. Así, se indica que la economía digital “recuperó muy rápidamente su crecimiento” mientras que en el conjunto de la economía la salida de la pandemia fue “más intermedia pero sostenida”. Por ello se apunta a que el peso de la digitalización “volverá a aumentar de nuevo” en los próximos años, ya sin “los efectos del shock” del coronavirus.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Industrias Dolz aumenta un 16% sus ventas tras la llegada de Litens Group
Preludio Partners, el vehículo que invertirá en una única empresa para garantizar su relevo generacional