Empresas

NUEVO MODELO DE MECENAZGO Y PATROCINIO

Culturarts abre a la financiación privada el desarrollo de la política cultural pública

  • Última reunión del patronato del Palau de les Arts
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. "Hay que buscar soluciones imaginativas", asegura el director general de CulturArts, Manuel Tomás, a la hora de afrontar los problemas de financiación de la cultura pública en la Comunitat Valenciana. Con este fin, ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo Departamento de Mecenazgo y Patrocinio para el holding que gobierna, resultado de la fusión de las siete sociedades en las que se divide hasta ahora el sector público empresarial relacionado con la cultura.

La nueva sociedad suma diversas salas, teatros y auditorios como el Teatro Arniches de Alicante; el Principal y el Auditori de Castellón; el Principal y el Rialto de Valencia; además del monumental Palau de les Arts Reina Sofía y el resto de centros relacionados con cuatro institutos (Teatres de las Generalitat, Institut Valencià de la Música (IVM), Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (Ivacor) e Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía (IVAC)), dos fundaciones (Palau de les Arts y La Luz de las Imágenes) y la mercantil Castelló Cultural.

Con un presupuesto contundentemente reducido que lleva a una rebaja de personal que puede rondar el 40% de la plantilla (según anunció la anterior consellera de Cultura, Lola Johnson) y la promesa de un replanteamiento de las estrategias de la Administración en esta actividad económica gracias a la colaboración de la Universitat de València, Tomás considera que ha llegado la hora de que la empresa privada se implique.

DE COMPRAR ENTRADAS A BAUTIZAR TEATROS

Aunque los trabajos del nuevo departamento están por iniciarse, los planteamientos van desde la compra de entradas por parte de las empresas para su aguinaldo, como sustituto de las cestas de Navidad, a otras propuestas que permitan un mayor compromiso por parte de las grandes y medianas empresas.

Teatro Rialto Movistar en MadridPreguntado sobre la posibilidad de esponsorizar determinados teatros o salas, como ocurre en Madrid con determinados centros privados como el Teatro Rialto Movistar o el Teatro Caser Calderón, Tomás advierte que se debería actuar con "prudencia", disipando posibles combinaciones entre el nombre de los escenarios valencianos y empresas relevantes como Consum o Ford Motor Company, entre otras.

Sin embargo, la realidad es que la crisis económica ha apagado las pocas experiencias de mecenazgo de envergadura que se han desarrollado en la Comunitat Valenciana y de las que el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia es un ejemplo paradigmático.

Sin ir mas lejos, la constructora de obra pública Pavasal, la empresa de juego Casinos de Castellón y Mercedes Benz Comercial Valencia (incorporada en los últimos años) son las únicas compañías valencianas que siguen como patrocinadores de este arena frente a las dieciséis que patrocinaron la primera temporada, celebrada en 2007 y 2008.

Por aquel entonces, Auto Catalá, Autopistas Aumar, Casinos del Mediterráneo, Cleop, Discema, Grupo Boluda, Grupo Secopsa, Instituto Valenciano de la Sordera, Jamondul, Llanera, Nefinsa, Ocide, Pavasal, Punt Mobles, Roig Grupo Corporativo y Torrescámara contribuían al proyecto.

PARTE DE BAJAS

En el ámbito financiero, se mantiene Bankia, pese a encontrarse actualmente nacionalizada y apunto para su incorporación a CaixaBank. Una situación que contrasta con la salida de la CAM nada más ser intervenida en 2011 por el Banco de España.

Hoy, las inscripciones con las fechas de entrada y salida de cada patrocinador que lucen en el distribuidor principal del edificio dejan constancia de ello como un monumento a los caídos, especialmente al advertir que muchos de ellos se han declaro desde entonces en concurso de acreedores.

Respecto a las grandes compañías internacionales, la fidelidad ha sido mayor, ya que se mantiene Telefónica, la fundación PwC y Eulen, a las que se han sumado en los últimos años Fundación ACS y La Caixa. Por el contrario, han salido la consultora Ernst & Young, la fundación Iberdrola, la inmobiliaria Rover Alcisa, Acciona, Obra Social de CatalunyaCaixa, Persi Protección contra Incendios y Randstad Empleo ETT.

El respaldo público también ha menguado, ya que, además del recorte de las cantidades asignadas, sólo de mantienen la Generalitat como Administración fundadora, el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Valencia, Ferrocarrils de la Generalitat y la Autoridad Portuaria de Valencia, quedando fuera Televisión Autonómica Valenciana (RTVV) y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valencia desde la temporada inaugural.

Última reunión del patronato del Palau de les Arts

RECHAZO A LA PRIVATIZACIÓN

Sin embargo, lo que Manuel Tomás ha rechazado de plano es la privatización de estos centros, como en más una ocasión ha planteado el presidente de la Diputación de Valencia Alfonso Rus para el Teatro Principal de Valencia, propiedad al 50% entre Generalitat y la institución provincial.

No ha entrado a valorar la posibilidad de ampliar el modelo de gestión privada de recintos públicos que ya se aplica en el Teatre Talia, gestionado por la familia Fayos (propietaria del Teatro Olympia y de los Cines d'Or), o en El Musical, adjudicado por el Ayuntamiento de Valencia al empresario José Luis Moreno.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo