Empresas

El 40% de la industria de la Comunitat recurre a las renovables, pese al hándicap de la inversión inicial

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La industria valenciana se sube al tren de las renovables. Los objetivos de descarbonización de la mayoría de compañías, especialmente las grandes, así como el ahorro y control de costes energéticos son algunos de los motivos que están impulsando esta transición en el tejido productivo de la Comunitat Valenciana. Tanto es así que, en este momento, cuatro de cada diez firmas industriales utilizan energías renovables en sus procesos productivos, siendo la fotovoltaica la tecnología dominante, empleada por el 98% de estas empresas. No obstante, sigue habiendo algunos obstáculos en el camino que impiden un avance más rápido. El principal es el coste inicial de la inversión, pero también la tediosa tramitación burocrática.

Así consta en un estudio elaborado para la patronal de la energía Avaesen, con el apoyo de la Conselleria de Industria, sobre el impacto de las renovables en la industria de la Comunitat Valenciana, elaborado sobre una muestra de 250 compañías. Un documento que refleja que la implantación de estas tecnologías 'verdes' genera un ahorro anual de 266,17 millones de euros en los costes energéticos de las industrias, con un ahorro medio del 26,8% y un incremento de la competitividad del 14,1%. Las perspectivas apuntan a que, dada la progesiva implantación, el ahorro alcanzará los 368 millones, según el informe.

De hecho, el impacto en los costes es la principal motivación de las organizaciones a la hora de cambiar su fuente de energía. En concreto, el 40,8% de las firmas industriales en la Comunitat Valenciana utilizan las renovables en sus procesos productivos, siendo su penetración mayor entre las medianas y grandes empresas, gracias a su mayor músculo financiero. No obstante, el 31% de las microempresas encuestadas y el 46% de las pequeñas también han dado el salto.

Por tecnología, la solar fotovoltaica es la mayoritaria con una gran diferencia, el 98%. Le siguen opciones como la energía solar térmica (7%), biomasa (5%), hidrógeno verde (2%), cogeneración y calor geotérmico (1%), siendo estas tres últimas utilizadas, casi exclusivamente, por grandes empresas de la provincia de Castellón.

Mejora de la competitividad

En un entorno mundial inflacionista y cambiante ante la tensión geopolítica, el ahorro económico supone una ventaja competitiva. Y, en este sentido, el 86,3% de las empresas usuarias de fuentes renovables admiten una reducción de sus costes productivos, mientras que más de la mitad señala que las energías renovables han mejorado su posición en el mercado y mejorado su competitividad.

  • Imagen de una cubierta de placas fotovoltaicas -

Unos beneficios que han calado en las empresas, ya que un 24,5% se está planteando aumentar el grado de utilización de este tipo de fuentes en los próximos cinco años, manteniendo la energía solar fotovoltaica como su principal opción. Asimismo, un 25% de firmas que aún no han dado el paso y no cuentan con estos sistemas barajan utilizarlos en el próximo lustro.

El informe también destaca que un tercio de las empresas que ya han implementado energías renovables son más proclives a adoptar otras medidas para reducir su dependencia de combustibles fósiles. Además, su uso representa una disminución media del 26,8% de los costes de producción y un incremento medio del 14,1% de su competitividad, de acuerdo con las respuestas de los entrevistados.

Principales obstáculos

Este panorama, no obstante, no está exento de desafíos a superar. El principal es el alto coste inicial de inversión, según el 63,7% de los encuestados. Además, consideran oportuno contar con más herramientas e incentivos gubernamentales, programas de financiación a bajo interés y asesoramiento técnico. También señalan dificultades para integrar las renovables en sus sistemas productivos. Estas barreras suponen un severo inconveniente para las microempresas, que representan el 80% del tejido industrial valenciano.

La gran mayoría de las empresas industriales considera que el mejor apoyo para aumentar la utilización de estas fuentes energéticas son las subvenciones o incentivos fiscales; mientras que una quinta parte indica la conveniencia de los programas de financiación a bajo interés.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Inditex acomete cambios en su alta dirección y nombra a Ignacio Fernández director General Corporativo
Veinticinco empresas internacionales visitan la Feria Día Mágico by Fimi en Valencia