Empresas

El consumo de frutos secos cae en España en 2011 y lleva a las empresas al exterior

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. El 'picoteo' también nota la crisis. Pese a lo que podría deducirse de una época de crisis, cuando la gente opta por quedarse en casa en sesiones de sofá y televisión en lugar de salir a los bares a tomar un aperitivo, el consumo de frutos secos y snacks ha descendido un 1,6% en el último año.

Según los datos provisionales para el cierre de 2011, el valor del mercado de frutos secos y snacks del 1,6%, hasta los 1.810 millones de euros. En un contexto de contracción del gasto de las familias y alto grado de madurez del consumo de estos productos, la innovación orientada a la diferenciación, la racionalización de costes y la apertura al exterior están siendo actuaciones prioritarias en las estrategias de los operadores líderes.

Estas son algunas conclusiones del estudio Sectores publicado recientemente por DBK, primera empre-sa española especializada en la elaboración de estudios de análisis sectorial y de la competencia participada por Informa D&B, compañía del Grupo CESCE líder en el su-ministro de información comercial, financiera y de marketing en España y Portugal.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), el valor del mercado de frutos secos y snacks cerró el ejercicio 2011 con un descenso del 1,6%, hasta situarse en 1.810 millones de euros.

A este respecto, el alto grado de madurez del consumo está teniendo su reflejo en una evolución a la baja del volumen de ventas, a lo que se añade un intensa competencia en precio.

A corto plazo se espera la recuperación de una tendencia positiva el valor del mercado, estimándose aumentos de alrededor del 1% en 2012 y del 2% en 2013.

El segmento de frutos secos es el que está acusando en mayor medida la debilidad de la demanda, si bien continúa concentrando la mayor cuota de mercado, situada en el 37% en 2011, correspondiendo al segmento de snacks el 33% y al de patatas fritas el 30%.

Las ventas en mercados exteriores se presentan como la mejor vía para compensar la atonía del mercado interior, habiéndose producido a lo largo del ejercicio 2011 un impulso muy notable de las exportaciones españolas.

ESTRUCTURA DE LA OFERTA


El número de empresas dedicadas a la producción y comercialización de frutos secos y snacks se sitúa en torno a las 480, siendo de 6.500 trabajadores el volumen de empleo generado.

La mayoría de las empresas son de pequeña y mediana dimensión, de manera que el 79% del total cuenta con menos de 25 trabajadores, mientras que menos del 6% supera los 50 empleados.

No obstante, la tendencia a la concentración de la oferta en el sector se ha reforzado en los últimos años, como consecuencia del cese de actividad de algunas compañías de pe-queña dimensión y las operaciones de compra y fusión de empresas acometidas por los operadores líderes.

Así, en el sector tiende a afianzarse el posicionamiento de los grandes grupos multina-cionales, los cuales están muy diversificados y disfrutan de una imagen consolidada en el mercado marquista.

El grupo de los cinco primeros competidores en términos de facturación reunió en 2010 una cuota de mercado conjunta del 40%, la cual ascendió al 50% al considerar a los diez primeros.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo