Empresas

La inversión en los nuevos modelos residenciales se dispara en la Comunitat con el 11% del total nacional

La región acapara en el primer trimestre del año 129 millones

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El mercado residencial en España está cambiando. Los nuevos hábitos de vida sumados a la facilidad de movilidad laboral y el trabajo en remoto, con la llegada a muchas ciudades de nómadas digitales y profesionales desplazados han propiciando nuevas soluciones habitacionales como el flex living, el coliving o el senior living, que irrumpen con fuerza. Alternativas para vivir en comunidad, que cada vez ganan más peso y acaparan la inversión en el segmento inmobiliario. Un nuevo panorama que ha generado todo un conglomerado de soluciones residenciales más flexibles y adaptadas a las nuevas demandas de los usuarios.

Y, en este contexto, la Comunitat Valenciana, especialmente la ciudad de València, se han posicionado como una de las plazas estratégicas para invertir por la demanda que atrae tanto de estudiantes como de profesionales, que llegan para residir. Personas que necesitan un alojamiento temporal al que dan respuestas estos nuevos productos, pensados mayoritariamente para la media estancia. También son parte de la solución a la crisis de la vivienda actual, ya que permiten absorber una parte de la demanda del alquiler tradicional, liberando oferta al mercado. Así se puso de manifiesto en un foro impulsado por la Asociación de Promotores de Valencia (Aprova), en el que se analizó estas nuevas tendencias de mercado.

“València ya está posicionada como un destino de inversión prioritario en producto living para los inversores institucionales y el interés por la ciudad va a ser muy alto. Estamos viendo como los desarrolladores de flex living de gran formato están apostando por una tipología de producto de un dormitorio frente a los estudios debido a la necesidad creciente de soluciones habitacionales flexibles en las grandes ciudades para hacer frente a la creciente demanda”, explicó César Ruiz Martínez, responsable de Living en Zona Este de CBRE. 

 

Y es que, según los datos de la consultora, el año pasado se transaccionaron 4.418 millones de euros de inversión en España en el segmento residencial, de los que 328 millones, el 7%, se cerraron en la Comunitat Valenciana. De ellos, unos 2.000 millones fueron en soluciones de vivienda flexible y residencias de estudiantes. En el primer trimestre de este 2025, a nivel nacional, ya se han cerrado operaciones por valor de 1.132 millones, de los que 129 millones han sido en tierras valencianas, el 11% del total, según datos de CBRE. "Estamos en volúmenes récord", destacó Ruiz.

 

Dentro de estas fórmulas, las residencias de estudiantes son las que mayor apetito están despertando en la Capital del Turia, principalmente porque se trata de un modelo más consolidado y que genera seguridad en el capital. Pero, también, por el gran desajuste entre oferta y demanda. En este sentido, la ciudad supera los 100.000 estudiantes y, de ellos, un 40% necesita una solución residencial, mientras que la oferta de plazas es actualmente de unas 5.000 y otras 7.000 están en construcción. "La ratio de provisión de camas es del 7% en València, mientras que en otras ciudades europeas está entre el 18-20%. Por ello, la inversión en este producto está llegando a España y València, dentro del mercado nacional, es una de las principales plazas", comenta el resonsable de CBRE.

 

También el flex living crecerá en los próximos años. Este tipo de activo suele ser de gran tamaño, entre 400 y 500 plazas, y se desarrolla sobre suelo terciario en zonas suburbanas, con licencia de apartahotel. Ofrece estancias privadas y grandes zonas comunes, con estancias de uno a 11 meses, siendo la media de entre siete y ocho meses. En este momento, ya hay grandes proyectos en marcha y un pipeline a futuro para más de 1.000 unidades con grandes desarrollos, según datos de la consultora.

 

  • -

De igual modo, aunque con menor penetración, el senior living también brilla en la autonomía valenciana. Alicante y Valencia también toman posiciones por su calidad de vida, servicios y ser una de las zonas favoritas para los expatriados. Este modelo podría definirse como una evolución a la tradicional residencia de mayores, en el que los usuarios tienen su espacio privado y, a su vez, comparten zonas comunes, pero viven con total independencia. Son espacios destinados principalmente a mayores de 65 años que no necesitan asistencia, pero buscan comodidades. De este modo, los complejos tienen una una amplia gama de servicios de ocio, restauración y sanitarios y un área privada para vivir de forma autónoma e independiente.

 

En cambio, los expertos consideran que el coliving perderá fuerza, ya que estos activos suelen desarrollarse en zonas urbanas, con menos unidades que un flex, entre 40-50 habitaciones, y en suelos residenciales, algo que escasea en la mayoría de ciudades. En muchos casos, se suelen rehabilitar edificios, pero no siempre es sencillo por la normativa

 

Marco normativo

Durante el debate, Araceli Martín-Navarro, presidenta de la Asociación Coword, dejó claro que el surgimiento de estos modelos no es una cuestión "de modas", sino una "adaptación a los nuevos modos de vida". De hecho, señaló que en otros países estas soluciones ya están muy asentadas, pero falta "un cambio de mentalidad hacia el alquiler". "En España el potencial que tenemos es tremendo", enfatizó.

No obstante, existe el escollo de la regulación. "La normativa es confusa, no está regulado y necesitamos que exista una regulación para dar a este tipo de proyectos un impulso y seguridad jurídica", remarcó. Algunas ciudades como Madrid han avanzado y València también está llevando a cabo una revisión de su plan general para poder regular su uso. Y es que este vacío legal está frenando su desarrollo. “Desde Coword llevamos tiempo trabajando en colaboración con las administraciones y los actores del sector flex living para impulsar un marco normativo claro que permita al coliving consolidarse como una solución real y necesaria dentro de las políticas públicas de vivienda”, incidió.

Por su parte, Rosalía Sanz, directora de Desarrollo de Negocio y Real Estate de Grupo Marjal, destacó que el sector se encuentra inmerso en una transformación sociocultural profunda, lo que exige respuestas habitacionales innovadoras. "El sector inmobiliario está evolucionando hacia nuevos modelos más dinámicos que integran una capa de servicios que aportan comodidad, conexión y bienestar, a la vez que favorecen la regeneración urbana de las ciudades", resaltó.

De hecho, defendió que este tipo de soluciones habitacionales atacan ciertas necesidades de una parte de la población "flotante" que llega a las ciudades de forma temporal, por lo que son, a su vez, una respuesta para absorber esa demanda y aligerar el problema de la vivienda. "Esto no soluciona el problema actual, pero lo aligera porque se aumenta la oferta al mercado y se liberan viviendas del mercado tradicional", enfatizó.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo