MADRID/VALÈNCIA (EFE). La Conferencia Sectorial de Igualdad ha repartido los 142,5 millones del Plan Corresponsables de 2025, con críticas y abstenciones de las comunidades gobernadas por el Partido Popular porque tendrán que aportar 47,5 millones, es decir que la Administración General del Estado financia el 75 % del plan y las autonomías el 25 % (hasta llegar a los 190).
En el caso de la Comunitat Valenciana, la aportación estatal asciende a 12.676.113 euros y la aportación autonómica, a 4.225.371 euros.
El Ministerio de Igualdad ha informado de que se ha llegado a un acuerdo con las comunidades y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla este viernes en la Conferencia Sectorial para el reparto de fondos, al tiempo que ha recordado que a partir de ahora se pone el foco en la transparencia y en la rendición de cuentas de los programas que se financian con este plan, que nació en 2021 para romper la brecha de género en los cuidados pero que no ha dado los resultados esperados.
La vicepresidenta de la Junta de Castilla y León y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha manifestado su total disconformidad con los nuevos criterios de financiación por los que se ha abstenido en la votación en la Conferencia Sectorial.
Castilla y León se ha abstenido para "no perjudicar a los ciudadanos", y aportará 3,85 millones para llegar a los 15,4 millones previstos, "obligada" por el recorte del Gobierno central.
Fuentes de la Comunidad de Madrid han informado a EFE de su abstención para poder participar en los fondos, pero han mostrado su rechazo al "recorte" de 50 millones del Ministerio, "que no ha querido explicar a dónde van esos fondos".
Tras la Conferencia Sectorial, la consejera de Inclusión Social de Cantabria, Begoña Gómez del Río, ha anunciado que el gobierno regional -que también se ha abstenido- aportará 722.000 euros al plan.
Por su parte, el gobierno catalán de Salvador Illa está trabajando para que no se reduzca el presupuesto, según han explicado fuentes del Govern a EFE, que han valorado el plan y destacan el aumento de las líneas de financiación de los programas de nuevas masculinidades.
En representación de Euskadi, ha acudido a la conferencia sectorial Miren Elgarresta, directora del Instituto Vasco de la Mujer, aunque el Gobierno Vasco tiene sus propias conferencias en la materia y está fuera de ese reparto de financiación.
Navarra está de acuerdo con la metodología de financiación, pero como no le afecta por el Régimen Foral, ha decidido abstenerse, han informado a EFE fuentes del gobierno autonómico.
También se ha abstenido Canarias (CC-PP), cuyo gobierno cree que esta situación genera incertidumbre entre los implicados, aunque -según han explicado a EFE fuentes de este ejecutivo- "apuesta por no plantear esta propuesta como un recorte y apoyamos un modelo de adicionalidad (mantener los importes del año pasado y plantear, de cara a 2026, la implicación de presupuestos de las propias comunidades)".
Fuentes presentes en la reunión ha explicado a EFE que solo han votado a favor las comunidades gobernadas por el PSOE.
Igualdad ha venido repartiendo 190 millones de euros anuales a este plan, pero la ministra, Ana Redondo, explicó este jueves en el Congreso de los Diputados que no estaba dando los resultados transformadores esperados y que "había muchas actividades que se incorporaban a este Plan que eran propias de las competencias de las comunidades autónomas".
Por ello se han incluido algunas novedades, como el seguimiento y rendición de cuentas y los términos de cogobernanza y corresponsabilidad financiera, de manera que la Administración General del Estado aportará el 75 % de los fondos y el 25 % será aportado por las comunidades.
El nuevo plan establece que aquellas acciones que no cumplan con los principios que están previstos y acordados en el Plan Corresponsables no serán financiadas. Se ha creado una aplicación para que las comunidades rindan cuentas de sus proyectos.
Para dar mayor visibilidad al plan, todas las actuaciones y proyectos deben incorporar obligatoriamente el logo, alocuciones y presencia institucional del Ministerio de Igualdad.
El siguiente cuadro recoge las cifras, a las que ha tenido acceso EFE, que aportará el Estado y cada unas de las comunidades autónomas de régimen común, además de las ciudades de Ceuta y Melilla.