Opinión

Opinión

La libertad de elegir: una radiografía de la consulta lingüística en la Comunidad Valenciana

Publicado: 11/03/2025 ·15:13
Actualizado: 12/03/2025 · 12:00
  • El conseller de Educación, José Antonio Rovira.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

La Comunidad Valenciana ha hablado, y lo ha hecho en un tono casi equilibrado, dibujando un mapa de contrastes que refleja la diversidad lingüística de la región. En la consulta sobre la lengua base en la enseñanza, el 50,53% de las familias han elegido el valenciano, mientras que el 49,47% se han decantado por el castellano. Una diferencia mínima, apenas un susurro estadístico, pero lo suficientemente significativa como para reafirmar que la cuestión lingüística sigue siendo un reflejo de la identidad plural de esta tierra.

Desde el 25 de febrero hasta el 4 de marzo, miles de familias han ejercido su derecho a decidir en una consulta impulsada por la Conselleria de Educación para determinar la configuración lingüística de los grupos escolares en los centros públicos y concertados. Un proceso que, más allá de las cifras, se convierte en un ejercicio de libertad, en el que cada familia ha podido expresar cuál es la lengua en la que quiere que se eduquen sus hijos.

Los resultados, aunque globalmente ajustados, muestran notables diferencias según la provincia. En Castellón, el valenciano se impone con claridad: el 70,5% de las familias han optado por él, mientras que solo el 29,5% ha preferido el castellano. En el otro extremo, en Alicante, la tendencia se invierte: el 66% de los encuestados han elegido el castellano, frente a un 34% que ha apostado por el valenciano. La provincia de Valencia, como en tantas otras cuestiones, se mueve en un terreno intermedio, con un 57,84% de familias que han optado por el valenciano y un 42,16% por el castellano.

Pero el mapa lingüístico valenciano no se limita a estas tres grandes tendencias. Hay puntos donde la decisión ha sido absoluta. En 18 municipios, el 100% de las familias han elegido una única lengua, sin fisuras ni matices. El valenciano se ha impuesto sin excepción en localidades como Benialí, Beniardà, Bolulla, Confrides, Tormos y Vall d’Ebo (Alicante); Atzeneta d’Albaida, Bèlgida, Bufali y l’Ènova (Valencia); y Cinctorres (Castellón). Por el contrario, el castellano ha sido la única elección en La Aparecida, Arneva, Benferri, Hondón de los Frailes, Molins, El Realengo y San Felipe Neri, todas ellas en Alicante.

Más allá de los números: la importancia de la libertad de elección

Más allá de los porcentajes y las tablas de resultados, esta consulta supone un paso adelante en la defensa de la libertad de las familias para elegir el modelo educativo que mejor se ajusta a su realidad y preferencias. La casi perfecta equidad entre ambas opciones demuestra que la Comunidad Valenciana es una tierra en la que conviven dos lenguas con una fuerte presencia y arraigo.

Manifestación a favor del valenciano en la enseñanza.
  • Manifestación a favor del valenciano en la enseñanza. Foto: ROBER SOLSONA/EP

Pero la consulta también deja abiertas preguntas que van más allá de los resultados inmediatos. ¿Cómo se garantizará un modelo educativo que respete la voluntad de las familias sin perder de vista la necesidad de preservar y fomentar la lengua propia? ¿De qué manera puede lograrse un equilibrio que no solo refleje las preferencias actuales, sino que también garantice que el alumnado alcance un dominio real de ambas lenguas oficiales?

La clave estará en encontrar el punto de encuentro entre la identidad y la libertad, entre la tradición y el derecho a decidir, asegurando que ningún niño quede en desventaja por la elección de sus familias. Porque, al final, más allá de las cifras, lo que esta consulta ha demostrado es que la Comunidad Valenciana no es ni monolingüe ni uniforme, sino un territorio que se define por su diversidad y por la convivencia de dos lenguas que forman parte de su esencia.

Pedro Adalid es doctor en Educación y profesor universitario de Políticas de Calidad Educativa y Planes de Mejora

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo