marinabaixa

Benidorm encuentra la fórmula para construir un rascacielos energéticamente autosuficiente

Los expertos aseguran que dará un nuevo enfoque a Ensanche Levante de Benidorm

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

BENIDORM. El edificio energéticamente autosuficiente cada vez está más cerca. La fórmula ya la ha conseguido Benidorm para rascacielos, ahora solo falta que las empresas privadas emprendan esta nueva aventura constructiva. En ello está TM Grupo Inmobiliario, la empresa de Torrevieja ha participado a través de su departamento de I+D+I junto a la Universidad de Alicante en un estudio en el que han analizado la fuerza del viento en el municipio y la idoneidad de estas energías limpias.

El estudio ha sido anunciado este martes por el alcalde, Toni Pérez; el vicerrector de la UA, Salvador Ivorra; y Cristóbal Ruiz, director de Urbanismo de TM Grupo Inmobiliario; en una rueda de prensa en la que también han participado la concejal de Urbanismo, Lourdes Caselles; el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina; y el que durante décadas fuera arquitecto del Ayuntamiento, José Luis Camarasa

La promotora de Torrevieja analizará ahora la viabilidad de estas inversiones para futuros proyectos, tal y como explican a Plaza. Como se recordará, la compañía lanzó un prototipo para una parcela que mantiene en el sector de Poniente, cuyo uso es hotelero. Sin embargo, las conclusiones de los expertos señalan a un nuevo horizonte que también dará sus pinceladas en la futura ordenación de Ensanche Levante e incluso la rehabilitación de edificios ya construidos.

La iniciativa pretendía conocer el comportamiento del viento en el municipio y la posibilidad de conseguir la soberanía energética, tal y como ha explicado el alcalde, Toni Pérez. Para ello estudiaron la velocidad y la dirección del mismo con la colocación de tres anemómetros en diferentes puntos de Poniente: uno a nivel de suelo y los otros dos en las cubiertas de los edificios Sunset Cliffs e InTempo, por encima de los 100 metros de altura, unos 30 pisos de altura. De este modo, han sido capaces de captar las medias cada 10 minutos. En este sentido, el vicerrector de la UA, Salvador Ivorra, ha afirmado que las mediciones realizadas durante cuatro años confirman que "anualmente se repiten velocidades máximas de viento en determinados periodos con determinadas orientaciones".

Tras esto, tocaba conocer la viabilidad y rentabilidad de estos proyectos. Al respecto, el que fuera arquitecto del Ayuntamiento, José Luis Camarasa, explicó que se realizó otro estudio aerodinámico para conocer la dispobilidad de energía eólica. Un proyecto de la mano del gabinete gallego Esdea. 

Con respecto al prototipo de la parcela de TM, hizo un repaso de las diferentes opciones estudiadas. Es el caso de las turbinas de eje vertical en diferentes composiciones en el último tercio de altura. Sin embargo, comprobaron que según en qué disposición se podían dar sombra entre ellas y pasaron a colocarla en la cubierta, también con la opción de aerogeneradores de eje horizontal y diferentes disposiciones. De este modo, verificaron que "cuánto más grande es es el aerogenerador y menos unidades hay, más potencia disponible hay", dijo Camarasa. En este sentido reseñó que es importante la coronación del edificio porque si es muy angulosa "hay una dispersión en un régimen turbulento del flujo y por tanto no funciona bien la turbina". "Cuanto más redondeada es la cornisa del edificio, mejor funciona", comenta.

  • Imagen del prototipo - Cortesía, TM Grupo Inmobiliario.

Según los datos aportados, el edificio podría obtener casi una cuarta parte de la producción de energía necesaria con un solo aerogenerador de 15 metros de diámetro como el utilizado, un modelo de la empresa Enair, de Castalla. Tras esto, también se analizaron las posibilidades de la energía fotovoltaica, con placas horizontales y verticales en el propio apartamento y la fachada, además orientado al sur. Una disponibilidad fácil para Benidorm sabiendo que gran parte de sus edificios tienen esta orientación buscando las vistas al mar. Para ello además se precisan de promociones esbeltas, en torno a los 35 metros máximo de fachada. "El edificio se hace más esbelto y más alto y por tanto caminamos en el sentido favorable a tener más potencia eólica en la propia cubierta", indicó Camarasa, quien señaló que esto se ha trasladado a la ordenación de Ensanche Levante: "Ha sido un ejercicio piloto para diseñar las normativas urbanísticas" de este plan parcial, "donde los edificios podrán disponer de todas estas energías renovables para el propio autoconsumo", ha dicho.

Asimismo, explicó que la soberanía energética también pasa por tener menor demanda. Por ello, se ha apostado por un máximo aislamiento, con muros de casi 50 centímetros de espesor, 15 cm de aislamiento externo y cristales de triple capa. Así, calcularon 1.260.000 kW/h al año de consumo, unos 80 W/m² anuales. Con todo, el prototipo contemplaba una producción de energía solar y eólica de 1.400.000 kW/h, "tendríamos superávit", confirmó.  

Eso sí, explicó que el consumo no es homogéneo a lo largo del año, las necesidades varían en función de si es verano o invierno. "Hay momentos donde te sobra energía y momentos donde te falta", apostilló. Es entonces cuando se encuentran las fórmulas para almacenar estas energías limpias: tanto centrales hidroeléctricas de bombeo, geotermia o recuperación de energía con los ascensores. "Técnicamente es factible", afirmó, ahondando en las posibildades que trae, como es la continuidad del servicio incluso en momentos de apagón como el vivido a nivel general en España. Por lo que respecta al trabajo realizado en esta materia, añadió: "Se va a poner a disposición de todo el mundo como reflexión a futuro del propio modelo de Benidorm, que da un pasito más para llegar a la sostenibilidad total".

Aterrizarlo a la realidad

Cristóbal Ruiz, director de Urbanismo de TM Grupo Inmobiliario, destacó un dato por encima del resto: el modelo en altura permite obtener un 50% más de potencia de energía. "Tenemos la rentabilidad social, la rentabilidad ambiental y también tiene que tener rentabilidad económica", continuó el representante de la empresa de Torrevieja para afirmar que "es viable económicamente".

  • -

"Ahora mismo tenemos una caja de herramientas aquí", prosiguió Ruiz, y "se puede usar y se puede implementar a demanda de cada proyecto, de cada uso", aclarando que las conclusiones sirven tanto para proyectos de nueva planta como para los ya construidos, además de si se trata de hoteles, residencial o de uso terciario. 

En cuato al prototipo de Poniente, estiman que su coste es de 20 millones de euros aproximádamente, mientras que la implementación de estas tecnologías supone añadirle un 10% al presupuesto, unos dos millones de euros. Así, incidió en la amortización de estas instalaciones que amortiguan el esfuerzo inversor inicial. El mejor es el fotovoltaico, en siete años, mientras que el eólico se sitúa en los 12 años. "Es una llamada de ánimo a todos los agentes sociales y económicos de la ciudad para que den el paso", comentó y añadió: "A nosotros nos gustaría ahora con estos datos y con la investigación, hacer esa reflexión interna como empresa".

Por su parte, el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, quiso defender la sostenibilidad del modelo de Benidorm y remarcar la colaboración público-privada para elaborar este tipo de proyectos y estudios.

 

 

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Comunitat impulsa la construcción de viviendas y reduce su 'stock' disponible
Albaluz pesca de nuevo en el 'Plan Vive': levantará 77 unifamiliares de protección pública en València