VALÈNCIA (EFE). El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Valenciana de Meteorología (AVAMET) han desarrollado una aplicación web que permite detectar en tiempo real vientos extremos asociados a tormentas, conocidos como reventones o downbursts, mediante datos de más de 700 estaciones meteorológicas de la Comunitat Valenciana.
La herramienta, denominada Downburst MXO, ha sido creada por el grupo Climatoc-Lab del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del CSIC, la Universitat de València y la Generalitat Valenciana.
El sistema analiza variaciones bruscas en variables como viento, temperatura, humedad, presión o precipitación para identificar estos fenómenos meteorológicos de difícil predicción y potencial impacto sobre infraestructuras, seguridad aérea o propagación de incendios, según informan este lunes desde el CSIC.
Según César Azorín, científico del CSIC que lidera el Climatoc-Lab y el proyecto Downburst, “los resultados preliminares apuntan a que el calentamiento global podría estar incrementando la frecuencia y severidad de los reventones debido a cambios en la termodinámica".
Se trata de un fenómeno de "muy difícil predicción y pone en riesgo a la seguridad aérea o a la propagación de los incendios forestales, entre otros", ha destacado Azorín, quien ha añadido que "este primer servicio de monitorización en tiempo real de reventones puede ser muy útil para mejorar las tareas de vigilancia del fenómeno y de sus impactos inmediatos”.
El sistema forma parte del proyecto Downburst, financiado por el programa Prometeo de la Generalitat Valenciana, y está vinculado a la Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima y Servicios Climáticos del CSIC.
Los eventos detectados son verificados por investigadores y registrados en una base de datos específica, con posibilidad de incorporar información adicional como daños o material gráfico.
Downburst MXO está disponible gratuitamente en las páginas web del Climatoc-Lab, AVAMET y el proyecto DOWNBURST, y prevé actualizaciones para incluir nuevas funcionalidades como alertas automatizadas o clasificación por tipología del fenómeno.
“La disponibilidad de una red densa como la de AVAMET es fundamental para la observación de un fenómeno que ocurre en ocasiones en escalas muy locales, afectando a áreas de menos de 4 kilómetros”, ha destacado Azorín.
El proyecto se enmarca en un Protocolo General de Actuación suscrito por el CSIC y AVAMET en junio de 2023 para fomentar el uso de datos de ciencia ciudadana en servicios climáticos.