VALÈNCIA. De seguridad a señalítica. Éstas son algunas de las demandas que las empresas instaladas en la Marina Sur de la dársena demandan recurrentemente al Ayuntamiento de València y a la Autoridad Portuaria. El pasado lunes se realizó un nuevo encuentro en el que estaba presente la concejal de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet, junto a representantes de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y de varios proyectos en la zona, en el que éstos expusieron las principales demandas para este área, que llevan años coleando entre administraciones y que ya trataron en varias ocasiones con el que fuera alcalde en la anterior legislatura, Joan Ribó.
La iniciativa parte de un encuentro previo, celebrado hace un par de meses, en el que consistorio y APV, de quien dependen las concesiones otorgadas en el espacio, recibieron una carta de las compañías instaladas en la zona -Zeus, Innsomnia, Biohub, The Terminal Hub y Marina de Empresas-. En ella se reclamaba reforzar la iluminación, sellar agujeros en el pavimento y garantizar patrullas de seguridad en horario nocturno, entre otras cuestiones. Tras aquel contacto, y pese a que algunas de las intervenciones dependen de competencias portuarias, ya se han acometido pequeñas mejoras como la limpieza de los tinglados, reposición parcial del pavimento y sustitución de vallas deterioradas.
"Se ha actuado en algunos puntos, pero siguen existiendo deficiencias en la conexión interior, en la seguridad y la falta de señalética adecuada para visitantes", apuntan desde estas compañías. Entre las voluntades del consistorio está enmarcar el espacio de la Marina de València en la figura de “Enclave Tecnológico" y que permitiría acelerar estas mejoras. El pasado 12 de junio, la Junta de Gobierno Local aprobó solicitar a la Generalitat Valenciana la declaración del espacio como “46 Valencia Mediterranean Tech Hub”, un hub de 74.000 m² con incentivos fiscales y trámites simplificados para startups y centros de I+D valencia. De prosperar la solicitud, se podría disponer de fondos para reforzar infraestructuras y mejoras de la zona.
Sin embargo, el peso de muchas obras recae aún en la APV, que no dispone de presupuesto suficiente para afrontar un plan integral, y el Ayuntamiento carece de potestad para ejecutar mejoras de calado en suelo portuario. En este contexto, los empresarios han agradecido las mejoras realizadas, pero esperan que se siga avanzando en éstas. Como se apuntaba, el origen de estas reclamaciones se remonta a 2023, cuando bajo la alcaldía de Ribó se elevaron peticiones similares: oficializar el nombre de la calle Travessia, crear una parada de autobús junto a los tinglados y habilitar un enlace de patinetes y Valenbisi que uniera las zonas norte y sur de la Marina.