VALÈNCIA. En un mundo cada vez más impredecible en el que catástrofes naturales, conflictos geopolíticos o incidentes globales pueden surgir cuando menos se los espera, la capacidad de los emprendedores para anticipar soluciones a situaciones de este tipo o que ayuden a adaptarnos a las mismas, pueden ser de gran valía.
Empecemos por una de esas catástrofes que nos pillan más cerca y que va a ser difícil borrar de la memoria colectiva: las inundaciones. Cierto que existen ya servicios avanzados que las predicen, pero hay quien quiere ir más allá. Es el caso de Fast, una plataforma de predicción de eventos de inundación a escala local. Gracias a los datos recogidos por las estaciones hidrometeorológicas existentes, complementada con sensores en los lugares donde no se encuentran, y con predicciones meteorológicas de la cuenca hidrográfica, la herramienta es capaz de predecir los niveles de los ríos y anticipar eventos de inundación.
Esto se realiza gracias a los algoritmos de machine learning desarrollados para cada caso de estudio, los cuales, en base a un histórico, pueden ayudar a transformar las predicciones meteorológicas en niveles de una forma instantánea. El objetivo del algoritmo es poder prever la futura evolución del nivel de un río a partir de datos hidráulicos anteriores y la predicción meteorológica de lluvias en la cuenca afectada mediante una metodología específica de tratamiento de datos.
Fast se dirige a tres grupos principales de clientes potenciales: municipios, industrias y gestores de infraestructuras. Hasta la fecha, han aplicado soluciones que van desde industrias individuales hasta municipios enteros. Actualmente trabajan en la aplicación de su tecnología a infraestructuras lineales en cruces concretos de arroyos.
En EarthPulse, por su parte, han desarrollado un software que analiza imágenes de satélites con inteligencia artificial para extraer datos accionables y anticiparse así tanto a posibles fenómenos climáticos como a otros. Tanto pueden prever el impacto de las inundaciones en un área como prevenir de posibles accidentes de tráfico incorporando también datos de las viales. Aseguran poder predecir riesgos de desastres con un 85% de exactitud.
Incendios provocados por el tendido eléctrico
Se estima que alrededor del 23% de los incendios que se producen en España tienen su origen en el mal estado del tendido eléctrico. También se le atribuyen un porcentaje significativo de los incendios forestales. El riesgo se incrementa debido a la falta de mantenimiento y a la insuficiencia de inspecciones regulares en las redes eléctricas, pese a que las compañías eléctricas estén obligadas por ley a realizar inspecciones periódicas de sus líneas.
En este contexto, FuVeX desarrolla drones de largo alcance y cero emisiones que reemplazan a los costosos y contaminantes helicópteros tripulados que hasta ahora se utilizaban en estas tareas de inspección. Además de evitar riesgos personales asociados, los drones de Fuvex son un 92% más baratos que el proceso tradicional y presumen de ofrecer una calidad de datos superior a la que obtiene con un helicóptero tripulado.

- Carlos Matilla, CEO de Fuvex.
Tras cuatro años de esfuerzos, FuVeX se convirtió en la primera empresa nacional en su clase en obtener autorización para la inspección de líneas eléctricas con drones de largo alcance. El objetivo es terminar inspeccionado el 75% de la red eléctrica nacional en los próximos 3 años y expandir sus operaciones a países como Italia, Franca o Portugal. Ya a más largo plazo, concretamente para el año 2030, esperan contar con una flota de drones de largo alcance completamente autónomos que proporcionen servicios de inspección aérea, apoyo a emergencias, vigilancia e inspección de infraestructuras.
Problemas de erosión en el terreno
Stone161 es una empresa creada por el profesor de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid Ignacio Zapico, junto a sus socios Eduardo Sánchez y Rocío Sánchez. Su actividad se centra en encontrar soluciones técnicas para resolver problemas de erosión en el terreno. El causante del problema, presente tanto en áreas urbanas como naturales, puede ser la actividad humana.

- Eduardo Sanchez, socio de Stone161.
“Nuestro objetivo es el control, la prevención y la vigilancia de la erosión para reactivar el funcionamiento de los ecosistemas en aquellos lugares que se han visto alterados por actividades que implican movimientos de tierras como la minería o la construcción”, dice Eduardo Sánchez, CEO de la compañía.
Como respuesta, han creado una plataforma SaaS bautizada con el nombre de Catch The Sediment. Se trata de una plataforma online en la nube con acceso desde la página web de Stone161 para el conocimiento preciso y en tiempo real del sedimento y caudal que sale de la superficie de estudio, en relación con el nivel de base natural. El sistema permite también la detección temprana de episodios de contaminación en ríos naturales mediante alarmas así como el análisis detallado del historial de eventos. La solución es válida para empresas que quieran evitar multas y para administraciones que quieren velar por la salud de las masas de agua y el ahorro en costes de mantenimiento (dragado y limpieza de ríos y embalses).
La gestión
También son numerosas las propuestas que están lanzando los emprendedores encaminadas a gestionar situaciones como de emergencia. Una de las más potentes es XRF donde utilizan tecnologías de realidad extendida e inteligencia artificial que ayuda la toma de decisiones informadas en escenarios complejos. Defensa, seguridad y emergencias son los clientes a los que se dirigen con especial relevancia en el primer caso. La empresa forma parte del grupo de trabajo de la OTAN dedicado al diseño de herramientas de realidad virtual para la planificación, el análisis y la explotación de datos geoespaciales en 3D de los sistemas militares actuales. En materia de seguridad. el Cabildo de La Palma acaba de firmar con contrato con XRF para la planificación y gestión de emergencias en la isla.