VALÈNCIA (EP). La alcaldesa de València, María José Catalá, ha anunciado este martes que el próximo mes de julio se dará luz verde a la fase ambiental de la revisión y actualización de las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad y ha avanzado también que se presentará el PAI del Grao.
Catalá se ha pronunciado de este modo durante la conferencia que ha ofrecido en el desayuno informativo de Fórum Europa Tribuna Mediterránea celebrado en la capital valenciana coincidiendo con sus dos años como primera edil de esta ciudad. "Este mes de julio daremos luz verde a la fase ambiental de la revisión y actualización de las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad --un documento que data de finales de los años 80--, ha expuesto la responsable municipal durante su intervención.
La alcaldesa ha precisado que esto permitirá "modernizar y adaptar toda" la "planificación urbanística a la València de 2025" y ha detallado que esa revisión "pasará por el pleno de septiembre".
"Esta ciudad tiene que desarrollar una estrategia urbana que refuerce su identidad, sus elementos comunes, sus fortalezas. Ese es el verdadero plan", ha remarcado, al tiempo que ha manifestado que ella no quiere "soluciones de ciudad franquicia que valgan para València o para cualquier ciudad de Europa".
En este punto, Catalá ha expuesto que además de los carriles bici, los espacios verdes, la movilidad sostenibles y el mejor transporte público, cuestiones que están "bien", ella aspira a resaltar y promover otros aspectos de València como "su fortaleza cultural, la huerta periurbana, l'Albufera, el Jardín del Turia, y su apuesta inequívoca por el deporte, la gastronomía y la vida saludable".
María José Catalá ha anunciado también en el próximo mes de julio "se presentará el proyecto del PAI del Grao, con 2.550 viviendas nuevas, 450 de ellas de protección pública, y un delta verde de 160.000 metros cuadrados".
Licencias en la ZAL
En su discurso, la responsable municipal ha hecho también mención a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto y ha resaltado las acciones llevadas a cabo por su equipo de gobierno para "deshacer el nudo" que este proyecto tenía. Catalá ha avanzado que su gobierno "ya está trabajando para dar tres nuevas licencias a empresas que se quieren instalar en la ZAL".
"Parecía imposible que la iniciativa privada tuviera su espacio en València. Y simplemente poniendo orden en el colapso de las licencias, hemos desbloqueado inversiones que suman casi 950 millones de euros y que generarán más de 16.000 empleos directos e indirectos en la ciudad", ha añadido.
Preguntada por la Ciudad de la Industrialización anunciada por el Gobierno para esa zona de València, la primera edil ha señalado que no ha visto "ningún papel".
"No me ha llamado ningún secretario de Estado para anunciar esto. Me suena a anuncio pluff del presidente --del Ejecutivo central, Pedro Sánchez--. No se había mirado la posibilidad de destino del suelo, la propiedad, ni sus posibilidades jurídicas. Y no se había hablado con la Generalitat ni con el Ayuntamiento. Aquí nadie sabe nada de ese proyecto", ha expuesto.
Visión metropolitana
La alcaldesa ha hablado también en su discurso de la visión metropolitana con la que concibe la capital valenciana y los retos y acciones que ha de afrontar --entre ellos ha citado el transportes y la vivienda--.
María José Catalá ha recordado su paso por la alcaldía de Torrent y ahora su estancia en la de València y ha asegurado que esa doble condición le ofrece esa visión metropolitana, tanto desde fuera como desde dentro de la capital.