VALÈNCIA. El cáncer de colon es el tumor maligno de mayor incidencia en España, con más de 40.000 casos anuales. Su detección temprana es clave para mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad. El doctor Blas Flor, jefe del Servicio de Cirugía General y Oncología Quirúrgica del Hospital Quirónsalud Valencia, comparte información fundamental sobre esta enfermedad.
Síntomas del cáncer de colon
El cáncer de colon puede desarrollarse sin síntomas evidentes en sus primeras etapas, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Sin embargo, conforme avanza, pueden presentarse signos que alertan sobre su presencia.
Síntomas iniciales
El cáncer colorrectal suele ser asintomático en sus primeras etapas, lo que lo hace difícil de detectar sin pruebas médicas. Sin embargo, existen signos de alerta que pueden indicar su presencia.
Síntomas comunes cuando la enfermedad avanza:
- Cambios en los hábitos intestinales: diarrea, estreñimiento o alteraciones en la consistencia de las heces.
- Presencia de sangre en las heces o sangrado rectal.
- Dolor abdominal persistente, incluyendo calambres y gases.
- Sensación de evacuación incompleta.
- Debilidad y fatiga constante.
- Pérdida de peso inexplicable.
Incidencia del cáncer de colon en España
El cáncer de colon es una de las principales causas de mortalidad en España y su incidencia sigue en aumento. Conocer las cifras y los factores de riesgo permite comprender la magnitud del problema y la importancia de la prevención.
El cáncer de colon representa el 15% de todos los tumores malignos en España. Según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, en 2023 se diagnosticaron 40.203 nuevos casos.
Riesgo de padecerlo:
- Hombres: 1 en 23 (4.3%).
- Mujeres: 1 en 25 (4.0%).
- Casos detectados por cada 100.000 habitantes: 102.
Pruebas de detección precoz
La detección temprana es clave para mejorar la supervivencia del cáncer de colon. Existen diferentes pruebas que ayudan a identificar la enfermedad el tumor de colon antes de que avance, e incluso, detectarlo en fase de pólipo ya q éstos también pueden producir síntomas, como el sangrado, por lo que estaríamos previniendo un cáncer de colon.
Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH)
Se recomienda cada dos años para personas entre 50 y 69 años. Si el resultado es positivo, se indica una colonoscopia.
Colonoscopia
Este examen permite detectar y extirpar pólipos antes de que evolucionen a tumores malignos. A partir de los 45 años, se recomienda iniciar estos estudios si hay antecedentes familiares o síntomas sospechosos.
Supervivencia y estadios del cáncer de colon
El pronóstico del cáncer de colon varía según la etapa en la que se detecta. Cuanto más temprano sea el diagnóstico, mayores serán las probabilidades de supervivencia.
La tasa de mortalidad ha disminuido en las últimas décadas gracias a la detección temprana y a mejoras en los tratamientos.
Supervivencia a 5 años según el estadio:
- Estadio I: 90-92%.
- Estadio II: 50-75%.
- Estadio III: 25-55%.
- Estadio IV: Menos del 8%.
Etapas del cáncer de colon:
- Etapa 0: Cáncer muy precoz.
- Etapa I y II: Tumor localizado en el intestino.
- Etapa III: Afectación de ganglios linfáticos.
- Etapa IV: Metástasis en otros órganos (hígado, pulmones, peritoneo).
Tratamiento y abordaje integral
El tratamiento del cáncer de colon depende del estadio de la enfermedad y de la condición del paciente. Actualmente, se emplean diversas estrategias terapéuticas para mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia.
El tratamiento del cáncer colorrectal se decide en comités multidisciplinares con digestólogos, oncólogos, cirujanos, radiólogos, radioterapeutas, patólogos y otros especialistas.
Tipos de tratamientos:
- Cirugía: es el tratamiento principal. Se usa laparoscopia (“gold standard”) o cirugía robótica para reducir la agresión quirúrgica, ya que las técnicas mínimamente invasivas han demostrado ser muy superiores a los abordajes tradicionales. En los casos en que se diagnostique el cáncer en una fase muy avanzada localmente podremos someter al paciente a resecciones multiviscerales y asociaremos, si está indicado, otras modalidades de tratamiento como la radioterapia intraoperatoria, ofreciendo una esperanza de vida a estos pacientes que, hace unos años, no tenían ninguna.
- Radioterapia y quimioterapia: se combinan en casos avanzados o en los casos de cáncer de recto distales en los que intentemos no operar de forma inicial.
- Inmunoterapia: terapia en investigación con resultados prometedores.
En tumores localizados, la cirugía tiene una mortalidad menor al 2%.
Prevención del cáncer de colon
Si bien no es posible prevenir el cáncer de colon en su totalidad, adoptar un estilo de vida saludable y someterse a controles médicos regulares puede reducir significativamente el riesgo de padecerlo.
Factores de riesgo modificables:
- Evitar la obesidad: mantener un peso saludable.
- Ejercicio regular: reduce el riesgo.
- Alimentación saludable: incluir frutas, verduras y granos integrales; evitar carnes procesadas.
- No fumar: relacionado con más tipos de cáncer.
- Reducir el alcohol: máximo 1 bebida al día (mujeres) y 2 (hombres).
Factores de riesgo no modificables:
- Edad avanzada: mayor riesgo después de los 50 años.
- Antecedentes familiares: incrementa la probabilidad.
- Enfermedades inflamatorias del intestino: como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
- Genética: mutaciones hereditarias aumentan el riesgo.
El cáncer de colon es una enfermedad prevenible y tratable si se detecta a tiempo. Las pruebas de cribado son fundamentales para reducir la mortalidad. Adoptar un estilo de vida saludable y estar alerta a los síntomas puede marcar la diferencia en la prevención y el pronóstico de esta enfermedad.