Salud y Vida

Los nutricionistas alertan de las consecuencias del consumo de precocinados en niños

  • Imagen de archivo
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EFE). El Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) ha alertado de que el consumo de comida precocinada en la población infantojuvenil conlleva mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

En un comunicado este martes, desde el órgano colegial han incidido en que 1 de cada 3 comedores escolares (32,9 %) sirven cuatro o más platos precocinados al mes y han apuntado que es algo a lo que pretende poner fin el nuevo Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles del Ministerio de Consumo.

Ante estas cifras, como recoge el Informe "Cómo Comemos en Comunitat Valenciana” que publicó el Colegio en 2024, el perfil que más consume platos precocinados son los jóvenes.

"Los alimentos congelados o platos preparados se encuentran en el top 3 de productos más consumidos entre la población joven. Esto se debe a una falta de tiempo en la dedicación a la cocina y a la escasa planificación de menús de las familias que los lleva a decidir en último momento qué comer y lo hacen con productos ya listos para su consumo, explica el presidente del CODiNuCoVa, Luis Cabañas.

Los nutricionistas valencianos señalan que conviene diferenciar entre los platos preparados y los alimentos listos para consumir. "Existen alimentos listos para consumir que son saludables, como pueden ser las frutas y verduras frescas o los botes de legumbres ya cocidas", afirma Cabañas.

"El problema llega cuando el producto que adquirimos contiene más ingredientes, lo que nos puede indicar mayor procesamiento y, con ello, ingredientes de mala calidad, no saludables o productos altos en sal, como componentes utilizados para mejorar su sabor o conservación" advierte.

Una nueva normativa para comedores escolares

El Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles pretende establecer que los centros escolares solo puedan servir una ración al mes, como máximo, de platos precocinados y pretende prohibir las bebidas azucaradas en las comidas y asegurar el consumo diario de frutas y verduras.

La normativa, a la que los nutricionistas valencianos mostraron su apoyo, ya que recoge que al menos el 45 % de las raciones de frutas y hortalizas que se sirvan en colegios e institutos deberán ser de temporada, la base de la dieta mediterránea.

"Tal y como demuestran los datos de nuestro Estudio Nutricional de la Población Infantil de Valencia (ENPIV), tan solo el 14 % de los menores valencianos sigue una alimentación basada en la dieta mediterránea. Esto demuestra que es necesario que incidamos en el consumo de fruta y verdura de temporada y de proximidad porque, aunque creamos que la dieta mediterránea está implantada en la sociedad valenciana, los datos nos demuestran que no", alerta Cabañas.

Los ultraprocesados, un riesgo para nuestra salud

Numerosos estudios hablan de la evidencia científica que existe en la relación entre el consumo habitual de productos ultraprocesados y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

"Esto se debe principalmente a su alto contenido en azúcares, grasas de mala calidad y sal, así como a su bajo contenido de nutrientes como fibra, vitaminas y minerales. Especialmente en la edad infantil ya estamos viendo cómo enfermedades como la diabetes cada vez debuta antes", indica Maite Navarro, vocal de Sanidad del Colegio Oficial de Nutricionistas.

Añade que "estos productos pueden influir negativamente en la microbiota intestinal y en los mecanismos de regulación del apetito, percepción del sabor y sistemas de recompensa a nivel cerebral, lo que contribuye al aumento de masa corporal y a la inflamación crónica, pudiendo generar problemas en la salud digestiva como venimos viendo en los últimos años con un aumento de patologías como el SIBO o enfermedades inflamatorias intestinales". 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Las mujeres reciben distinto tratamiento farmacológico que los hombres tras un infarto agudo de miocardio
Los cuidados paliativos en niños, centro de la II Jornada de la Cátedra de Sueño de la Universidad Europea y Quirónsalud