CASTELLÓ. Supongamos que la Tierra ya no es como la conocemos, que ha sido víctima de una guerra nuclear y que ha quedado sometida bajo una gran nube de polvo radioactivo. Supongamos también que, fruto de las consecuencias del conflicto bélico, sus ciudadanos emigran a otros planetas del sistema solar acompañados de androides que les asisten. Por último, supongamos que, pasado un tiempo, dichos androides se revelan, escapan de la servidumbre y regresan a la Tierra para sembrar el caos entre los todavía residentes. Llegados a este punto, Rick Deckard, un cazador de bonificaciones, debe acabar con ellos, no sin antes responder a dos preguntas esenciales: ¿Es justo matar a los humanoides sólo por el hecho de serlo? ¿Cuál es el límite entre la vida artificial y la natural?
Esta es la trama que resume la novela, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, del escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción Philip K. Dick. Novela en la que, Eduardo Nave, artista y fotógrafo valenciano se ha inspirado para crear su ensayo 'Will Be Lost in Time'. La muestra puede visitarse en la Sala Expositiva Melchor Zapata de Benicàssim hasta el próximo 8 de diciembre.
En ella, Nave pone el foco en el valor de los recuerdos y de la memoria, que es precisamente lo que distingue al ser humano del humanoide en la novela: "Lo que me interesa a mí es que, en el libro, los humanoides no funcionan bien hasta que no son cargados de memoria y de recuerdos. Llegados a este punto, ellos se confunden y dejan de saber si son personas o replicantes. Entonces, lo que busco es plantear el debate de qué somos nosotros sin memoria. Sin estos recuerdos, yo creo que gran parte del valor del ser humano se perdería", cuenta a Castellón Plaza.
Un trabajo realizado en Tokio
Para representar en su exposición este vínculo entre la filosofía y la ficción, Nave viajó en 2019 hasta el Cruce Peatonal Shibuya, situado en Tokio. Una vez allí, el artista valenciano se dedicó "a fotografiar a los peatones que cruzaban" para, después, con Photoshop, editar las imágenes e imaginar "quién sería un replicante y quien un ser humano". "Simulo que la marca Fujifilm ha inventado una cámara que va eliminando a los seres humanos y corrientes una vez son fotografiados para identificar únicamente a los replicantes, ya que en la Tierra está prohibido que vivan los humanoides", prosigue Nave.