Valencia Plaza

tribuna libre

Ciberseguridad: ¿será suficiente con la nueva normativa de protección de datos?

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

La dimensión de datos que manejan actualmente las empresas, tanto procedente de clientes como de su propia actividad es ingente y cada día más es necesario utilizar herramientas que permitan mantener a salvo la integridad del negocio, ya que una mala gestión en la seguridad puede afectar al impacto económico, a la reputación y a la confianza de los propios trabajadores.

En 2017 más de 70.000 millones de euros fueron destinados a la seguridad en red y a la protección de datos. Sin embargo más de 800 operadores estratégicos y 116.000 usuarios han sido afectados en el último año por algún ciberataque en España. Esto pone de manifiesto que nadie está a salvo de estos delincuentes cuyo principal objetivo es el acceso a la información privada empresarial.

Incluso se prevé para los próximos años un escenario en el que el Internet de las cosas, el Big Data y el aprendizaje automático jueguen un papel fundamental en nuestro día a día y en el desarrollo de la economía. Esto fomentará que el número de conexiones estimando para 2035 sea de 250 veces el actual llegando casi a un billón de conexiones a internet, con el consiguiente tráfico de información. La ciberseguridad en este entorno debe estar regulada y protegida a todos los niveles, y para conseguirlo se precisarán expertos especializados, que ofrezcan recursos para que tanto personas como empresas puedan proteger todos sus datos.

Ante este panorama y cumpliendo con la normativa europea el gobierno español ha renovado la ley de Protección de Datos, vigente desde hacía más de 15 años, y que empezará a ser operativa el próximo 25 de mayo.

El RGPD, además de regular el tráfico de la información, incluye normas para adaptarse a las circunstancias sociales y tecnológicas e incluye  cambios en materia de clasificación de datos.

Por ejemplo, define como "categorías especiales de datos", aquellas informaciones reveladoras del origen étnico o racial, opiniones políticas, religión, datos relativos a la salud o judiciales, para cuyos casos será necesaria alguna habilitación tecnológica adicional para el procesamiento.

En este sentido recordar que sólo el 32% de las empresas españolas dispone actualmente de un plan específico para afrontar el nuevo reglamento.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo