Cine

NUEVAS VOCES Y NUEVAS CARAS

Ausencia de directoras y falta de oportunidades: las actrices valencianas ponen deberes a la industria

  • De izquierda a derecha: las actrices valencianas Carla Domínguez, Tania Fortea y Nieves Soria

VALÈNCIA. Cada año la industria audiovisual tiene el reto de alcanzar la paridad entre hombres y mujeres, un camino largo hacia la igualdad que se va trazando poco a poco. Asociaciones como CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) ponen a examen el cine español, sus medios y sus cifras en festivales.

En 2024 hubo un aprobado: por primera vez en la historia de los Goya, en el 61% de las nominaciones había mujeres. Este 2025, un suspenso: el 53% de las actrices nominadas tenían menos de 40 años, y el 74% de los actores más de 40. Y para que estos datos se modifiquen es importante el trabajo de las directoras, actrices, guionistas y cineastas que forman parte de la industria. 

 

Contando con su experiencia, y midiendo el pulso desde València, tres actrices -que han trabajado en cine, teatro y series- ponen a examen la industria audiovisual de la que forman parte este 8 de marzo a través de Culturplaza, con motivo de generar una pequeña muestra de lo que queda por conseguir. 

 

Ellas son Carla Domínguez, Nieves Soria y Tania Fortea y juntas analizan la calidad del tejido actoral valenciano, las oportunidades que les van llegando poco a poco y como València tiene la fuerza para convertirse en un núcleo de oportunidades laborales pero no lo aprovecha lo suficiente. Una pequeña revisión al panorama actoral valenciano desde las voces femeninas que lo componen y que hacen una revisión crítica de la ciudad en la que viven y en lo que tendría que convertirse. 

 

Tania Fortea en Don Roberto
  • Tania Fortea en Don Roberto -

Las voces femeninas, al centro

 

Echando la vista atrás en sus proyectos, las tres actrices valencianas coinciden en haber trabajado, en la gran mayoría de sus proyectos, con directores hombres y señalan que queda mucho trabajo por hacer para que las voces femeninas estén en el centro. Para Soria, que aumente la presencia de mujeres directoras ayuda a que, a modo de efecto dominó, formen parte del equipo más actrices y guionistas, aunque esto sucede una vez se rompen los moldes: “Creo que las mujeres tenemos interiorizada la idea del sobresfuerzo para que se nos valore, Lo importante es poner el foco en las mujeres directoras sobre el privilegio de los hombres”. 

 

Domínguez considera que las directoras cuentan con una “perspectiva femenina, puede influir en la narrativa, dirección de actores y ambiente en el set” y considera que las nuevas voces le acercan como actriz a nuevas visiones dentro del cine. Esto lleva, de alguna manera, a que haya una mayor presencia de protagonistas femeninas en la ficción, con historias mejor compuestas.

 

“Durante mucho tiempo, las mujeres en la ficción han sido representadas principalmente en roles tradicionales, como esposas o madres... Considero que ha habido un progreso bastante notorio en estos últimos años y se está abriendo ese espacio protagónico a personajes femeninos. Ya no solo de mostrar mujeres fuertes, sino mujeres complejas, con defectos y contradicciones”, apunta la actriz valenciana, quien considera que estos roles ayudan a que se muestren diferentes personalidades de las mujeres protagonistas y liberan de clichés en la gran pantalla: “Hay una mayor conciencia sobre la importancia de representar a las mujeres de manera más realista y variada, y cada vez más guionistas y directoras buscan romper con estereotipos”.

 

Carla Domínguez
  • Carla Domínguez -

 

Por su parte, Fortea considera que el cambio de miradas dentro de la industria tiene que nacer desde la base y eso va cambiando poco a poco gracias a las cineastas: “Poco a poco hay nuevas voces que permiten que entren nuevos relatos. Hay un avance también de los personajes femeninos que se convierten en protagonistas y lo hacen también con sus defectos y contradicciones. Hay espacio para las mujeres que ejercen violencia, que tienen su oscuridad y nos vamos alejando un poco de la imagen de víctima perfecta”, destaca la actriz. En su caso, otra de las maneras de poner a la mujer en el centro es trabajar con directores que puedan tener una mirada disidente y abierta sobre su obra, como le pasa con Jordi Núñez en Valenciana y El que sabem o Javier Artigas en HDA: “Es importante que los directores den espacio a las mujeres y a otro tipo de relatos y sensibilidades”.

Desenredando el tejido actoral valenciano

Respecto a la calidad del tejido actoral valenciano tanto Domínguez como Soria y Fortea consideran que hay una calidad tremenda en la ciudad pero que faltan proyectos que den visibilidad a los actores y actrices de la Comunitat. Las tres actrices apuntan a una fuga de “talentos creciente” aunque Domínguez considera que poco a poco hay más oportunidades en casa: “Hay muchísimo talento y cada vez existen más proyectos que nos dan visibilidad. Con el crecimiento de la industria audiovisual en España y València como escenario atractivo para rodajes se abren cada vez más oportunidades”.

 

Para Fortea sería necesario que la industria mire más hacia València como posible escenario de nuevas producciones, apostando por la innovación lejos de los grandes núcleos como Madrid y Barcelona: “Creo que hay que aportar por la industria valenciana para evitar la fuga de talentos, tenemos talento y creatividad de sobra para estar al mismo nivel de otras grandes ciudades”. Para ello valora que deben cambiar los perfiles que están en el poder, renovarlos para que mejore la industria: “Aún falta bastante pero se va avanzando, aunque sigo teniendo la sensación de que en la cúspide de poder siguen estando siempre los mismos. Es cuestión de tiempo -y esfuerzo- que vayan entrando más mujeres y el panorama se renueve”. 

 

Nieves Soria en El teatro de las locas
  • Nieves Soria en El teatro de las locas -

 

Este cambio en el panorama tiene que venir de la mano de “arriesgar por el cambio”, algo que para Soria es crucial para que las producciones avancen y se feminicen: “Hay pocas oportunidades porque siempre se cuenta con los mismos, moverse por València es complicado porque da la sensación de que no hay mucho riesgo. Como actriz valenciana me encantaría poder trabajar más aquí y no tener que moverme a Madrid para buscar trabajo. Hay que apostar tanto por las nuevas voces como por las caras nuevas”, destaca la actriz valenciana, quien considera también que el cambio tiene que nacer desde la base. 

 

En perspectiva, las actrices consideran que aunque las mujeres cada vez se abren más hueco en la industria, queda “mucho por hacer”, tanto por parte de quienes cuentan la historia como de  quienes las interpretan. Un cambio que de momento se vive más en teatro -donde contemplan que hay más mujeres al mando- y que tarda por llegar al cine. Todo ello tiene que venir con la promesa de renovar, innovar y atreverse a que las nuevas voces encuentren su lugar en un entorno generalmente masculino, en el que parece que año tras año se va vislumbrando cada vez un futuro mejor.

Sobre las actrices

Domínguez se ha formado durante cuatro años en La Máquina y Sala Off de València, antes de mudarse a Madrid para seguir con su formación en Raquel Pérez formación actoral. Sus primeros proyectos incluyen la serie de Movistar+ Paraíso y también La última y la temporada tres de The Walking Dead: Daryl Dixon. Ha formado parte también de las películas El Molino y Mikaela. Acaba de estrenarse en Atresplayer con Física o Química: La nueva generación.

 

La valenciana Tania Fortea ha formado parte de las producciones valencianas El que sabem y Valenciana bajo los mandos de Jordi Núñez. También ha trabajado con el director valenciano Javier Artigas en el cortometraje HDA y se ha puesto a los mandos de Roberto Hoyo para dar vida a una de las protagonistas de la obra de teatro Don Roberto. Actualmente se encuentra trabajando en una producción de Bambú para Netflix que verá la luz el año que viene. Su formación actoral fue en la escuela Estudio Work In Progress de Darío Facal en Madrid. 

 

Por su parte, Soria se ha formado en la Escalante y La escuela del actor, después se fue a Londres a seguir con su formación en el Actor Studio y luego cruzó el charco para formar parte de la escuela Susan Batson en Nueva York. Está nominada a Mejor Actriz de Reparto en los Premios de la Unión de Actores por su interpretación en El teatro de las locas, una obra en la que se deja dirigir por Lola Blasco y trabaja con la producción del Teatro Nacional. También ha formado parte de películas Rainbow, de Paco León, Viaje a alguna parte de Helena de Llanos y Vivir dos veces de María Ripoll. Volviendo al teatro ha formado parte de producciones como El vergonzoso en el palacio, Fuenteovejuna y La villana de Getafe. 

 

Tania Fortea en Valenciana
  • Tania Fortea en Valenciana -

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo