Cine

MÚSICA Y CINE

In-Edit regresa a València de la mano de CaixaForum con los documentales sobre Blur y Fatboy Slim

El largometraje Soundtrack to a Coup d’Etat, candidato al Oscar y ganador de la pasada edición del Festival Internacional de Documental Musical de Barcelona, completa este ciclo de tres proyecciones que estará presentado por el periodista y ex director artístico de la Mostra de València, Eduardo Guillot

  • Soundtrack to a Coup d’Etat
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El Festival Internacional de Documental Musical de Barcelona (popularmente conocido como In-Edit), regresa a Valencia con un pequeño ciclo de proyecciones que tendrán lugar en la sede de CaixaForum. La primera de las películas seleccionadas será Blur to the end (21 de marzo), centrada en el retorno discográfico de la banda británica, con motivo del vigésimo aniversario de su debut. Un mes después, el 25 de abril, el centro cultural ubicado en el edificio del Ágora acogerá el estreno en Valencia del documental musical más aplaudido de 2024, Soundtrack to a Coup d’Etat. Esta coproducción de Bélgica, Francia y Países Bajos, estrenada en Sundance y candidata a los Oscar 2025, realiza un brillante entrelazamiento entre historia, política y música en el contexto de las tensiones sociales y racionales de los años cincuenta y sesenta. El ciclo finalizará el 30 de mayo con la proyección de Fatboy Slim: Right Here Right Now, pieza documental estrenada en 2023 protagonizada por el icónico dj y productor británico, pionero del big beat. 


Es la tercera ocasión en la que el Festival In-Edit tiende lazos con Valencia. En 2005, los UGC Ciné Cité de Espai Campanar -los actuales Cines Yelmo- se convirtieron en una sede satélite del certamen que había sido inaugurado tan solo dos años antes en Cataluña por Alberto Pascual y Uri Altell. Durante cuatro días, el público valenciano podía disfrutar de una buena selección de películas de no ficción que abordaban biografías de músicos o analizaban corrientes musicales y sus correspondientes escenas subculturales. “Empezamos de forma muy precaria porque a principios de los dosmiles había pocos documentales de música en el mercado, y los que había tenían poca distribución -explicaba Altell a este periódico en 2022-. Era una industria relativamente joven, y había muchas piezas amateur”. 

Hay que tener en cuenta que, en aquellos años, la producción de documentales de temática musical era significativamente menor a la actual, principalmente debido a que entonces no existía el crisol de plataformas de streaming ávidas de contenidos que ha redefinido el consumo audiovisual de nuestro tiempo. Hace dos décadas, las posibilidades de distribución de este tipo de documentales estaban bastante limitadas a los festivales y los ciclos cinematográficos de nicho. Por eso, los melómanos valencianos recibieron con interés la llegada a nuestra ciudad de un festival pionero como In-Edit, aunque fuese en una versión reducida y exenta de estrenos absolutos en España. 

Sin embargo, la estrategia de expansión del In-Edit a otras ciudades españolas no cuajó del todo. El ciclo desapareció de la agenda cultural valenciana durante diez años hasta que en 2015, y de la mano del periodista y gestor cultural Eduardo Guillot, se llegó a un acuerdo para que el centro municipal de Las Naves acogiese la proyección de una selección de documentales estrenados previamente en el festival de Barcelona. El proyecto fue, una vez más, transitorio. Después de dos ediciones, y tras la marcha de Guillermo Arazo como programador de Las Naves, se extinguió.

Y así llegamos a 2025 y al llamado In-Edit On Tour, una iniciativa desarrollada por el festival barcelonés junto a la Fundación la Caixa para llevar este ciclo a otras ciudades españolas como Madrid, Girona, Palma, Sevilla y Valencia. Se trata de un paso más en su colaboración, puesto que CaixaForum+ es desde hace varios años la plataforma digital oficial del In-Edit. Irina Bosch, responsable de proyectos en el Departamento de Música de la entidad catalana, confirma que la idea es convertir este ciclo en una cita anual, aunque las posibilidades de ampliarlo o apostar por invitar a directores dependerá de la respuesta del público. 


Música en directo y presentaciones

El periodista y ex director artístico de la Mostra de València, Eduardo Guillot, será el maestro de ceremonias de este ciclo. Cada una de las proyecciones estará precedida de una presentación en la que se pondrán en contexto los documentales. Además, se programarán actividades complementarias, como sesiones de warm up (calentamiento) a cargo del dj Andrés Rojo o el concierto de jazz que ofrecerá en el hall el 25 de abril el trío Latino, Lorente & Català, formado por los veteranos Francisco “Latino” Blanco y Kontxi Lorente, importantes referentes del jazz a nivel nacional, y la joven percusionista y baterista Eva Català. 

Semanas después de que conociésemos su salida de la Mostra, tras la absorción de la estructura del festival por parte del Palau de la Música, Guillot nos cuenta que ha pasado página. Ha abierto un blog para escribir de forma independiente sobre libros, cine y música, y anda liado ya en otros proyectos profesionales. Uno de ellos se conocerá en las próximas semanas y le permitirá seguir en contacto con el circuito de festivales cinematográficos, aunque desde el sector privado. “Ojalá la Mostra siga funcionando en el futuro y continúe cuidando a la cinematografía de los países de la riviera sur del Mediterráneo, que siempre han estado más abandonados”. 

Regresando a la selección de películas que podremos ver en CaixaForum a partir del mes que viene, Guillot destaca la oportunidad de ver en pantalla grande la que para él fue la mejor película documental de 2024: Soundtrack to a Coup d’Etat (Johan Grimonprez, 2024). La película retrata, con la música como hilo conductor, acontecimientos históricos como las tensiones sociales en los años sesenta, la Guerra Fría, la descolonización de África o el asesinato del líder congolés Patrice Lumumba (tema que cobra especial interés ahora mismo ante las masacres y la enorme desestabilización que sufre esta república de la región ecuatorial del continente africano). En este documental, la música -especialmente el jazz- se erige como herramienta de resistencia a través de distintas épocas y lugares. Louis Armstrong, Dizzy Gillespie, Nina Simone, Max Roach, Abbey Lincoln, Adou Elenga y Joseph Kabasele son algunos de los artistas que aparecen en la cinta. “Para mí es, claramente, un ejemplo de documental que debería estrenarse en salas comerciales. Es buenísimo y puede interesarle a todo tipo de público, no solo a los melómanos -apunta Guillot-. Ha pasado por multitud de festivales, desde Toronto y Sundance a San Sebastián, y en todos ha gustado muchísimo. Es posible, además, que cuando se proyecte en Valencia haya ganado el Oscar al Mejor Largometraje Documental”.

Hablamos también sobre el documental de Blur y la coincidencia casi simultánea de este comeback con el de Oasis, su némesis en la cúspide del pop británico. (La banda de Manchester ha vuelto a acaparar el interés de los medios de todo el mundo tras anunciar una gira mundial, quince años después de su ruptura). 

Guillot hace hincapié en lo diferentes que han sido las trayectorias musicales de los hermanos Gallagher con respecto a la de Damon Albarn, líder de Blur, durante los últimos años. “Más allá de que te guste más una banda u otra, está claro que Albarn ha demostrado un interés por experimentar y buscar otros sonidos, ya sea por su cuenta o acompañado de otros músicos, que no se ha dado en el caso de los hermanos Gallagher, que se han dedicado, sencillamente, a ser ellos mismos. De hecho, es significativo que el regreso de Blur haya venido acompañado de un nuevo disco, The Ballad of Darren (2023), y no solo de una gira”.

“También es interesante el documental sobre Fatboy Slim, que es un personaje muy curioso, porque representa un episodio de la música, más o menos reciente, en el que el público del rock empezó a vivir la música de baile con otros ojos. Aquí en la Comunidad Valenciana, a través de festivales como el FIB, vivimos muy intensamente aquel momento ya que, por ejemplo, Chemical Brothers, venían casi cada año. Tengo un recuerdo muy vivo de aquel concierto de Primal Scream en Benicàssim en el que la banda, que entonces acababa de publicar su primer disco que combinaba rock con sintetizadores y música de baile, XTRMNTR, salió al escenario con la sintonía del “Right Here, Right Now”, de Fatboy Slim”.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

8º edición de Dona i Cinema: aún queda mucho por contar
Tres edificios emblemáticos de València se convierten en el Hotel Palace de Madrid para un rodaje