Cine

Se rueda en València 'Persiguiendo a Michael', una comedia sobre el poder de la música en las personas con discapacidad

Juana Macías dirige una historia que ha levantado con insistencia el productor valenciano Kiko Martínez

  • Elenco de la película Persiguiendo a Michael
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. ¿Cuánto puede tardar una película en hacerse realidad? Si el empeño es personal, da prácticamente igual. El productor valenciano Kiko Martínez llevaba seis años haciendo honor a su nuevo proyecto, Persiguiendo a Michael. El film, que termina hoy su rodaje en València, nació de una historia cercana a él y por fin se va cumpliendo el sueño de verla hecha.

Juana Macías se ha hecho cargo de la dirección de una historia que nació primero como un posible documental. Una persona conocida por Kiko Martínez le acercó la realidad del impacto de la musicoterapia en personas con párkinson. Pero Martínez vio, tras la idea de involucrar a Michael J. Fox en el proyecto, una película de ficción.

Así, Persiguiendo a Michael se centra en Sonia (Nuria Herrero), "una joven a la que le diagnostican parkinson y, lejos de venirse abajo, la enfermedad le impulsa a vivir de otra manera. Junto con su grupo de Musicoterapia, todos enfermos, y el profesor, Pedro, buscará la forma de llegar hasta un ilustre enfermo de parkinson: Michael J.Fox", reza la sinopsis.

La película se ha rodado casi al 50% entre Canarias y València. En el caso de la ciudad del Túria, las localizaciones abarcan La Patacona, la Univesitat Politécnica, el barrio del Carme, el Puente de las Artes, Massarojos y Cullera. La cinta propone una historia coral en torno a un grupo de personas con discapacidad que encuentran en la música una vía de expresión, autonomía y vínculo. Con tono de comedia y una sensibilidad cuidada, el guion firmado por Marta Libertad m busca emocionar sin caer en el paternalismo.

“Es una película que tiene que tocarse con mucha sensibilidad, porque nace de una historia real que nos conmovió profundamente”, explica el productor Kiko Martínez. “La persona de Jessica fue el motor de todo esto. Nos inspiró la musicoterapia, y de ahí partimos para construir una historia con carácter especial”. Martínez destaca también el proceso de implicación de la directora: “Juana Macías ha hecho un trabajo maravilloso. En la fase de desarrollo hizo muy suya la película. Tiene ese punto indie, pero queremos llegar al público general”.

Su ambición es llegar a los grandes festivales. Y ya que el título alude simbólicamente a Michael J. Fox, conocido por su activismo tras ser diagnosticado con párkinson, el equipo de la película está trabajando en un acuerdo para que su fundacion "se involucre para darle visibilidad, porque Michael está muy presente en el espíritu de la historia”. De hecho, a pesar de acabar el rodaje, en el montaje cabe la posibilidad de que el conocido actor de Regreso al Futuro haga algún cameo.

El reto de acercarse

El proyecto gira en torno a un grupo de personas que forman una banda musical, acompañadas por Pedro, su manager y coordinador, interpretado por Michel Noher. “Pedro está basado en una persona real, alguien que anima a los demás a hacer lo que desean hacer. Está ahí por la música, simplemente”, explica el actor, que se ha enfrentado al reto físico de aprender desde cero una canción del artista Yuri Méndez (Pájaro Sunrise). “Meterme en ese mundo ha sido todo un desafío”, reconoce.

El reparto está formado por personajes complejos y alejados del estereotipo. Uno de ellos es Doris, interpretada por Lorena López, una mujer en silla de ruedas, con carácter fuerte y mucho humor. “No le impide hacer nada. Lo lucha y lo suple con mucho sentido del humor”, asegura López. Para preparar el papel, se sumergió en vídeos, se familiarizó con el uso de la silla y trabajó desde el respeto. “Me ha cambiado la manera de ver el mundo: ir por la calle ya es diferente”, comenta. En la ficción, Doris toca la batería gracias a un ajuste técnico que le prepara Sebas, el personaje interpretado por Paco Tous.

  • -

La película articula parte de su relato a través de la música, que se convierte en motor emocional para sus protagonistas. “Lo que pasa lo muestra a través de las canciones”, explica López sobre su personaje y sobre Sonia, otra integrante del grupo. Esa idea se refuerza con Cecilia, interpretada por Sara Robisco, una joven con un mundo interior muy rico y dificultades para relacionarse espontáneamente. “Es un personaje cuyas interacciones son aprendidas. No le salen de forma natural”, cuenta la actriz, que también se documentó ampliamente para el papel. “Estuve en contacto con muchas chicas autistas, porque es muy distinto en mujeres que en hombres. Me contaron su día a día, hablamos del guion, de cómo interpretarse… Eso me ha permitido sensibilizarme con un espectro muy grande y ser bastante creativa, porque cada autista es un mundo”. 

Aunque Persiguiendo a Michael no es un musical al uso, la música impregna todo el relato. “Yo haría musicales todo el rato”, bromea Kiko Martínez, también productor de El Cover, “pero aquí la diferencia es que es un grupo de músicos reales, y eso le da una parte orgánica muy potente”. Y aunque el referente más inmediato pueda creerse Campeones, desde la película, se apunta a otro tono ("aunque es un honor que la película también nazca de una historia real de Valencia").

Persiguiendo a Michael ha querido empaparse de la realidad que iba a contar, y muchas personas del equipo y el elenco lo tenían cerca. El párkinson de la historia real se amplia en esta historia que se basa en el proyecto musical existente La Desbanda. Los personajes cuentan con diferentes discapacidades para abrir el abanico y contar cómo la música, si no es que lo cambia todo, al menos hace la vida mejor.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Filmoteca Valenciana proyecta las obras ganadoras del Festival Cortos por la Igualdad
Un 60,3% de mujeres ha sufrido violencia sexual dentro de la industria del cine y audiovisual, según un informe